Con elecciones a la vuelta de la esquina, los movimientos y partidos políticos preparan sus cartas para las elecciones del 29 de octubre, que definirán alcaldes, gobernadores, concejales y diputados en las que se probarán las fuerzas emergentes que dominaron las elecciones del 2022 y se evaluará la influencia de los partidos tradicionales, que históricamente han vencido en este terreno.
Una fuerza naciente es la de los INDEPENDIENTES, movimiento de ciudadanos que avaló al actual alcalde de Medellín, Daniel Quintero, y que llega a Cundinamarca bajo el liderazgo de dos jóvenes de cuna liberal.
Karen Delgado, abogada especialista en Derecho Administrativo con maestría en Gobierno y desarrollo en entidades territoriales, quien recientemente renunció a su cargo como Secretaria de Suministros y Servicios de la Alcaldía de Medellín. Oriunda de Fusagasugá, fue asesora de Empresas Públicas de Cundinamarca, la Inmobiliaria de Cundinamarca y de las alcaldías de Fusagasugá y el Concejo de Bogotá, entre otros.

Esta tarea la emprende con el periodista Camilo Pedraza, quien ha trabajado en sistemas de información pública como Telemedellin y Canal Capital. Con arraigo en la provincia de Ubaté, Pedraza participó en procesos de juventud del Partido Liberal y del Partido Verde.

Hablemos un poco del Movimiento Independientes, ¿por qué nace, quienes lo integran?
Karen Delgado: La historia de Independientes tiene un antecedente muy importante como un movimiento de renovación política ante la crisis de representatividad del electorado colombiano. Un grupo de jóvenes inició a través del conocido Partido de El Tomate, pero ante el cambio de normatividad por parte del Consejo Nacional Electoral se impidió al Tomate la participación en las elecciones del 2014 al Congreso de la República.
Luego de esto, el movimiento ha acompañado procesos como la Ola de la paz, el plebiscito por la Paz, y tras una agenda basada en la innovación y el emprendimiento con sentido social, el sueño de estos jóvenes continuó y buscando participar en las elecciones de Medellín, fue creada la organización política denominada Independientes, como un movimiento sin jefes ni partidos políticos tradicionales que con una votación histórica permitió que fuera electo el hoy Alcalde de Medellín Daniel Quintero Calle; posteriormente el movimiento formó parte de la Coalición del Pacto Histórico y logró tener representatividad en el Congreso de la República con el Senador Alex Florez y el Representante Alejandro Toro.
Camilo Pedraza: Es importante destacar que, desde el Partido del Tomate, liderado por Daniel Quintero, Juan Carlos Upegui (hoy candidato a la Alcaldía de Medellín) y nuestro Director Nacional, Eli Shnaider, vieron coartado su derecho a la participación política luego de cumplir con todos los trámites para fundar un movimiento en el 2010, pero que se encontraron con un muro gigante cuando el CNE les exigió unas pólizas millonarias para tener candidatos al congreso.
Hoy, 12 años más tarde y cuando demostramos tener vocación de poder, nos permiten consolidar este proyecto político que tiene una visión apuntando a la Presidencia de la República en 2026.
Con la personería jurídica ya entregada por el Consejo Nacional Electoral, ¿Qué buscan en el país y en Cundinamarca?
KD: El Partido Independientes está en proceso de generar dinámicas territoriales en varios lugares de Colombia, organizando los cuadros de juventud y los cuadros programáticos consolidarán los liderazgos fuera de Antioquia; alternativos, liberales y progresistas que se le midan a gobernar sus territorios bajo la premisa del cuidado de los recursos públicos y del buen gobierno con el uso de la tecnología y el respeto al medio ambiente.
Independientes ya gobernó en la segunda ciudad más importante del país bajo el liderazgo del alcalde Daniel Quintero, y en medio de una pandemia, lo hicimos bien a pesar de una oposición mezquina y dañina para la ciudad. Logramos financiar, licitar e iniciar la obra de una línea del metro en menos de 3 años, logramos entregar casi 100 mil computadores a jóvenes y maestros de 6° a 11°, recuperamos 4.5 Billones de pesos que la ciudad ya tenía perdidos por los sobrecostos de Hidroituango y dejamos el proyecto que estaba destruido y en ruinas, generando hoy energía para Colombia. Fuimos premiados como el mejor plan de desarrollo y el manejo de la pandemia, cuando lideramos la posterior reactivación económica.
Por eso hoy queremos que más ciudades logren eso y mucho más bajo una visión independiente y de futuro. En este escenario, ¿cómo no pensar en Cundinamarca? un departamento diverso que ha sido golpeado por el cambio climático, que tiene jóvenes talentosos que necesitan una herramienta (como un computador) para acceder a la educación; que tiene campesinos que necesitan tecnología para mejorar sus cultivos y tantas mujeres que lideran procesos y que no han tenido oportunidad en la política; líderes y jóvenes preparados que en vez de inexperiencia como a veces se les muestra, son sinónimo de innovación y de nuevas formas de gobernar. A ellos les queremos decir que Independientes es su casa.
Independientes va a continuar avanzando con una visión de Colombia Futuro, ahora participando con liderazgos regionales y continuar la ruta de fortalecerlos y contar
con su incidencia en concejos, asambleas, alcaldías, congreso, y sobre todo que avancemos en el proyecto y visión de País que viene para el 2026.
¿Qué tipos de liderazgos buscan para representar al Partido en estas elecciones?
KD: Este partido es incluyente y diverso. Así que son bienvenidos líderes o lideresas que encarnen el espíritu de Independientes, con una visión de futuro. Que tengan ganas, sueños, energía y sobre todo compromiso con la educación, que sean conscientes del Cambio climático y sus consecuencias, que su premisa sea el cuidado de los recursos públicos y que éstos se inviertan en aquellos que más lo necesitan, que promuevan la tecnología como una herramienta para la toma de decisiones y que no excluyan en sus decisiones a nadie por criterios religiosos, sexuales o cualquier otro tipo de discriminación. Pero sobre todo que quieran transformar este país. Estamos convencidos que la participación social y política, es legítima y necesaria para la construcción conjunta de gobernanza.
CP: Buscamos hombres y mujeres jóvenes, profesionales, campesinos y empresarios que sientan que las estructuras de poder necesitan un relevo. Convocamos a la ciudadanía activa, que ve complejos y atrasados a los partidos tradicionales, pero que visionen sociedades que potencien la adaptación a un mundo que transforma su economía a lo digital, pero que también necesita medidas drásticas para enfrentar el cambio climático.
¿Ya han tenido acercamientos con posibles candidatos?
KD: Desde que salió la noticia de la personería jurídica del Partido muchos jóvenes y mujeres que sienten identidad con nosotros nos han pedido escucharlos y sobre todo contarnos sobre sus sueños y aspiraciones; hemos tenido acercamientos con candidatos a alcaldías y concejos y cada día tenemos más personas uniéndose a este sueño. Nos sorprende gratamente que en Cundinamarca haya tantos independientes que no han sido escuchados o tenidos en cuenta y que quieren tomarse la política del Departamento. Las puertas están abiertas en todo el territorio cundinamarqués.
CP: El lineamiento de nuestro director, Eli Shnaider, quien viene de gerenciar uno de los principales proyectos sociales en Cali, es que dediquemos marzo y abril a escuchar todas las voces. Llegamos a un departamento muy diverso, con múltiples retos, donde hay mucha gente que tiene mucho que decir y nosotros queremos convocarlos.
Se habla de varios precandidatos a la gobernación de Cundinamarca, entre ellos el exgobernador Jorge Rey, ¿ya hablaron con él? ¿Sería una posibilidad?
No hemos tenido encuentros con el exgobernador. Pensamos en una campaña política basada en las ideas y los argumentos, más allá de las personas. Sin lugar a dudas, en Cundinamarca se han hecho cosas importantes en la generación de proyectos, obras y políticas en favor de las comunidades menos favorecidas, y en ese contexto el Partido Independientes defenderá los intereses de los ciudadanos de las 15 provincias del departamento. Volvemos a nuestros principios: el cuidado de los recursos públicos y el cuidado del medio ambiente que tanto ha golpeado a algunos municipios cundinamarqueses será fundamental a la hora de decidir sobre nuestros candidatos o nuestras alianzas en el Departamento. Trabajaremos de la mano de aquellos sectores que tengan una visión de futuro independiente.
CP: Creemos que en todos los sectores políticos hay gente valiosa, pero nuestro propósito principal es darle una posibilidad a aquellos que se han encontrado con un escenario político monopolizado y dirigido por el esfuerzo de dignatarios que no tienen contacto directo con los territorios.
Creo que nuestras líneas rojas están con el uribismo y el fajardismo, quienes en alianza han desacreditado el proyecto que se consolidó en Medellín, para proteger los intereses de poderosos empresarios. Nuestro encargo es escuchar.
¿El Movimiento Independientes hará parte del Pacto Histórico?
KD: Independientes espera tener la mayor cantidad de representación en el país, por supuesto conforme a nuestros estatutos, podrán hacerse alianzas, coaliciones y co-avales, siempre que ello resulte de procesos participativos y de instrumentos que fomenten la democracia y por supuesto que atiendan a nuestra visión de partido y de futuro.
CP: Apoyamos la elección de Gustavo Petro como presidente de Colombia. Nuestros congresistas hacen parte de la bancada, pero ellos llevan adelantando unos procesos que no pueden detener mientras nosotros abrimos el micrófono para quienes no han encontrado su espacio. Lo natural de la política es que nos encontremos en algunos procesos, pero posiblemente no en todos.
¿Cómo observan el panorama político en Cundinamarca?
KD: Las últimas elecciones presidenciales demostraron que los ciudadanos dieron un fuerte mensaje de sentimiento antigobiernista y de necesidad de un lenguaje directo. Vemos un escenario político propicio para generar nuevos espacios que nos permitan fortalecer nuestra institucionalidad a partir de la confianza, eje transversal
y pilar de cualquier democracia. En las reuniones que hemos adelantado, observamos una ciudadanía que exige que los gobernantes rindan cuentas. A través de nuevas prácticas de gobierno abierto le apostamos a fortalecer la democracia en Cundinamarca. No es un secreto que en Cundinamarca gobiernan estructuras tradicionales y aunque hay mucho que se ha hecho en los últimos años, los proyectos no pueden concentrarse en unos cuantos municipios; hay muchos de los 116 municipios que están olvidados y mucha inversión de recursos que no llega en los montos en que debería llegar. Hay una necesidad latente de fortalecer la transparencia en la ejecución de esos recursos.
CP: En Cundinamarca hay mucha gente joven queriendo participar en política. Somos el primer departamento de Colombia, albergamos una gran despensa agrícola y de recursos naturales a los que les falta inversión en innovación y tecnología, pero principalmente, en el cuidado del medio ambiente. Somos los principales proveedores de recursos naturales y alimentos de la capital del país, merecemos ser tratados mejor que como la simple puerta trasera de Bogotá.
¿Qué esperan lograr en el país y en Cundinamarca en las elecciones de octubre?
Esperamos que Independientes sea una fuerza política importante en el país y en el departamento, que muchos alcaldes, concejales, diputados y gobernadores se elijan bajo la consigna de la independencia, de la innovación, de la tecnología, de las causas sociales. Esperamos construir con ellos la Colombia Futuro.