
Sergio Fajardo Valderrama nació en Medellín el 19 de junio de 1956. Estudió en el Colegio Monasterio de los Benedictinos, donde también estudió el ex –presidente Álvaro Uribe. Es Matemático de la Universidad de los Andes, Doctor en Matemáticas de la Universidad de Wisconsin-Madison y Doctor Honoris Causa de la Universidad Internacional Menédez Pelayo, España y de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Fajardo nunca ha sido ministro o congresista, pero fue catalogado como el mejor Gobernador de Antioquia para el periodo 2012 – 2015 y es reconocido por liderar la transformación de Medellín: redujo los índices de violencia, saneó las finanzas públicas y logró el desarrollo urbanístico de la ciudad.
Por este desempeño, Colombia Líder lo eligió como Mejor Alcalde de Colombia 2004-2007 y la Revista Semana lo nombró Mejor Líder de Colombia 2011-2012. Durante cuatro años consecutivos (2005-2008) El Colombiano lo nombró Personaje del Año, reconocimiento que también recibió de la Revista Cambio en 2006.
Fue Personaje de América Latina 2007 de The Financial Times y uno de los ocho líderes destacados de la región en los Premios América a la Excelencia en el Servicio Público, de la Organización de Estados Americanos y la ONU (2007). En 2008, la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos le otorgó la medalla de oro por su programa de urbanismo social en la Alcaldía de Medellín y en 2009 Fajardo recibió el Curry Stone Design Award en la categoría de Obras Púbicas Transformadoras.
¿Qué propone?
Fajardo es partidario de la minería legal y su programa contempla el pleno cumplimiento de las licencias ambientales y la promoción decidida de prácticas menos riesgosas en cuanto al uso de cianuro, afectación a sistemas hidrogeológicos y metales pesados que suelen liberarse. También se traza una meta de reducción de la ilegalidad en la extracción de oro del 40% a 2022 y buscaría implementar con éxito la ley que prohíbe el mercurio en su totalidad para ese mismo año.
Para el matemático el campo será el motor del crecimiento en Colombia. Propone una política rural que estará enfocada en el despegue de la productividad del campo para potenciar la vocación agrícola, pecuaria, pesquera, acuífera y forestal de los territorios.
Para un sector rural rentable se compromete a centrar esfuerzos en la seguridad jurídica, económica y social del sector rural, la provisión controles sanitarios y fitosanitarios, distritos de riego y drenaje, la protección del agua y del ecosistema natural. Su propuesta contempla el desarrollo de mecanismos financieros enfocados al fortalecimiento de la competitividad y el desarrollo de mercados con énfasis en generación de valor agregado.
Claudia López es la mujer que hizo posible la Coalición Colombia. Somos diferentes pero conformamos la mejor fórmula para resolver los principales problemas del país y luchar contra la corrupción. ¡Vamos bien, vamos a ganar! #SePuede. pic.twitter.com/O4TdOqASS5
— Fajardo Presidente (@sergio_fajardo) May 23, 2018
Su propuesta en infraestructura se presenta con la implementación de un plan de inversiones para la paz, que conecte los 300 municipios más pobres y desiguales del país, incluyendo las economías ilícitas y las más afectadas por el conflicto, para conectarlas con las potencias urbanas que les permitan mayor competitividad.
Para Fajardo las carreteras no son el fin, son un medio para abrir la puerta de las oportunidades y para conectar territorios. El candidato también se compromete a ponerle el acelerador a la construcción y mejoramiento de infraestructura educativa. Así como dinamizar la construcción de vivienda subsidiada para la población pobre y vulnerable.
Además de invertir esfuerzos en el aumento de la fuerza policial en los cascos urbanos, el paisa propone tecnología e inteligencia a la desarticulación de bandas criminales que han construido un aparato económico ilegal que copta y se alimenta de la falta de oportunidades en educación para los más jóvenes, que encuentran en la criminalidad un camino para ser parte de una pandilla, una banda, asociada con el microtráfico y que disminuye las oportunidades y la calidad de vida de los centros urbanos. Por eso Fajardo articula todas sus propuestas con la educación.
El ex-mandatario de Medellín y Antioquia se puso como reto la creación de 1.5 millones de trabajos durante sus cuatro años de gobierno. Afirma que los logrará apoyando las micro, pequeñas y medianas empresas disminuyendo la carga tributaria para que los impuestos no ahoguen a los emprendedores y comerciantes, como principales generadores de empleo.
#ConFajardoGanamos todos! Estoy segura: un gobierno no cambia un país, pero una generación cambia la historia! En la nuestra logramos ir pasando la página de la violencia, vamos a doblar la de la corrupción y vamos a escribir la de la educación! Gracias y un gran abrazo! #SePuede pic.twitter.com/EaB8bwB5ly
— Claudia López (@ClaudiaLopez) May 24, 2018
Fajardo es avalado por la Coalición Colombia. Grupo que integran el Partido Verde, su movimiento: Compromiso ciudadano y el POLO. Su fórmula vicepresidencial es la politóloga e internacionalista Claudia López, a quien encargará de la articulación del aparto judicial para la lucha contra la corrupción y la recuperación del erario público para la inversión en las metas de su plan de desarrollo.
Camilo Pedraza Díaz