Su periodo como Personero municipal de Ubaté empezó el pasado 1 de marzo y luego 300 días al frente del ministerio público, Daniel Sánchez, hace un balance de su trabajo este año.
Este abogado de la Universidad Pedagógica y Tecnologica de Colombia, especialista en Derecho Público Financiero de la Universidad Libre, habló con LA VILLA del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (POT), las `casetas turísticas´, las víctimas del conflicto armado y la salud en Ubaté.
Luego de 10 meses al frente de la Personería Municipal de Ubaté, háblenos del balance hasta el día de hoy
Asumir este reto representa una oportunidad importante para cualquier profesional. El dar a conocer todas tus capacidades intelectuales y humanas, porque ser Personero es tener vocación de servicio. En ese sentido lo que hemos querido mejorar es la atención al público, que toda persona que se acerque sea atendida con la mayor disposición y cumplir nuestras dos funciones principales: por un lado, la promoción, divulgación y defensa de los derechos humanos y por el otro, la vigilancia y gestión pública. En Ubaté hemos encontrado problemas en salud, educación, discriminación, falta de pertenencia, problemas con el hospital (El Salvador), las EPS y con las diferentes autoridades del orden municipal, y es la Personería quien se ha encargado de representar al ciudadano para que sus derechos no sean vulnerados, pero a pesar que hacemos un gran esfuerzo nunca es suficiente. Resaltamos que mantenemos nuestra autonomía e independencia ante las diferentes entidades del Estado. Haber sido elegidos por concurso público de méritos hoy nos permite hablar frente a la Administración con autoridad cuando encontramos casos de corrupción, cuando se atenta contra los principios constitucionales y legales de la contratación pública o contra cualquier entidad que pretenda vulnerar el derecho de algún ciudadano ubatense, esto porque no tenemos compromisos políticos.
Se ha hablado de que Ubaté requiere con urgencia la actualización del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (POT), ¿Qué ha llegado a la Personería sobre este tema?
Los presidentes de las Juntas de Acción Comunal (JAC) y la ciudadanía en general han presentado por todo el municipio una total insatisfacción con la Administración Municipal, el Concejo y la misma Personería por no actualizar el POT, hablamos de un Plan del año 2001. ¿Y por qué es urgente esta actualización? Porque hay problemas, por ejemplo, con las licencias de construcción, no hay un lugar de desarrollo urbano organizado. Entonces como Personería encontramos irregularidades por parte de Planeación en la carrera segunda donde se han expedido algunas licencias de construcción sin el lleno de los requisitos, bombas de gasolina, chatarrería, talleres, parqueaderos, todos estos lugares que no han sido proyectados en ningún ordenamiento territorial por parte del municipio, es decir que estamos actualmente desordenados. Otro caso es el de los bares y discotecas, están cerrando la totalidad de estos en algunos sectores y el propietario llega a la Personería a preguntar que dónde puede colocar su bar y no le podemos responder porque el municipio no ha actualizado el Plan Básico y no existe un lugar específico donde se pueda desarrollar esta actividad, hemos dicho lo mismos sobre las zonas de tolerancia, que tampoco cuentan con un lugar específico. Entonces es urgente que el municipio se ordene y se proyecte territorialmente porque no hay una zona industrial, una zona residencial, una zona de tolerancia, una zona bares y discotecas y esto está haciendo que el municipio crezca desordenadamente.
Usted, como secretario técnico de la Mesa de Participación de Víctimas del Conflicto Armado de Ubaté, por su condición de Personero, cuéntenos del presente del municipio al respecto.
La Ley 1448 del 2011 entregó una responsabilidad en cabeza del ente territorial, en este caso la Administración Municipal, de promover, defender y divulgar unos derechos a favor de la población víctima del conflicto armado. Nosotros como Secretarios de la Mesa Técnica lo que hemos tratado es acercar a las víctimas a todas las instituciones, entonces contamos con un apoyo jurídico a víctimas, una abogada, que se encarga de desarrollar cualquier tipo de petición, solicitud o trámite que tenga la víctima ante la Unidad de Reparación Integral de Víctimas a nivel nacional, o ante la alcaldía, la gobernación o ante cualquier autoridad donde la víctima lo solicite. De esta manera podemos decir que tenemos 100 por ciento en cobertura de atención al público de victimas del conflicto armado. Igualmente, hemos tratado ante la Administración Municipal que sean ejecutados los recursos que la ley obliga que se destinen para atender a esta población, entonces a través de capacitaciones, apoyo jurídico, incentivos, ayuda humanitaria inmediata que se le entrega a las víctimas, que son aproximadamente 1.400 personas distribuidas en 50 núcleos o familias.
La frase
«Ubaté no se construye sólo con cemento, hay que apoyar la cultura, el arte y la recreación, me aterra ver personajes ilustres y jóvenes valientes y soñadores por todo el municipio de Ubaté abandonados por la falta de voluntad política para colaborar».
En el tema de salud se dice que Ubaté, como en el resto del país, ya ni las tutelas en contra de las EPS son efectivas, ¿se acabaron los mecanismos de defensa en salud?
Para nadie es un secreto que a nivel nacional la atención en la prestación de los servicios de salud que se merecen todos los ciudadanos en las EPS está en crisis. Encontramos que no se están autorizando los medicamentos, citas médicas, procedimientos, insumos y la gente acude a la Personería para elaborar una tutela, llevamos presentadas 100 tutelas este año con incidentes de desacato que ordenan arrestos al gerente de Convida, Juan Carlos Mora, con sanciones que también llevan a multas, pero no funciona porque está tan colapsado el sistema que ya ni las órdenes de los jueces sirven para que las EPS cumplan. Esto está más acentuada en la EPS que tiene el 95 por ciento de cobertura en Ubaté en régimen subsidiado que es Convida, que tiene unos pacientes que preocupan, sobretodos los crónicos, con leucemia, con insuficiencia renal, que uno termina volviéndose médico de tanto que conoce, pacientes que no pueden parar en su medicamento, es decir que si un día una persona con diabetes no se toma su medicina se puede morir de un paro diabético, las de insuficiencia renal, puede perder un implante, pero a Convida no le importa. Aquí hemos hecho denuncias donde llamamos al gerente de la EPS y decimos que se están muriendo los pacientes y no somos escuchados, entutelamos y tampoco somos escuchados y por eso decimos que ni las tutelas funcionan. Pero digamos que la insistencia y la presión de las denuncias que hemos llevado a Bogotá ante el mismo gobernador han servido para ayudar a algunos ciudadanos muy vulnerables del municipio.
¿Y del Hospital el Salvador de Ubaté?
El Hospital siempre ha tenido dificultades, las más graves las tiene porque tiene una crisis presupuestal producto de la falta de pagos de las EPS, la más grave es la de Convida que le adeuda aproximadamente 4 mil millones del año pasado. Nos preocupa el servicio de urgencias. Recibimos denuncias de que había médicos cumpliendo turnos de 48 horas, que con el cambio de gerencia se había suspendido algunos contratos con cooperativas y la planta tuvo que asumir algunos servicios y se colapsó. Tenemos quejas que nos dicen que no hay las especialidades del segundo nivel, es decir que esto ya parece un centro de salud gigante y que solo atienden gripas y emergencias menores, pero ya no están atendiendo ni siquiera las maternas porque las remiten. Entonces uno qué esepra, si no hay urología, ginecología, anestesiólogo, que son las especialidades básicas que debe manejar un hospital de segundo nivel.
Otro tema es el de las Casetas Turísticas, que ha sido uno de los hechos de mayor impacto en Ubaté, ¿cuál ha sido el sentir de la gente al respecto?
Todo recae sobretodo al tema de la adjudicación de las Casetas Turísticas, por mandato legal de la ley 80 de 1993, el alcalde podía celebrar contratos de arrendamientos directamente con los ciudadanos para la adjudicación de las 18 casetas, ¿qué encuentra uno? que se abre una invitación pública a una preselección y somos enfáticos en decir que se afectó el principio de igualdad de oportunidades a las personas interesadas en acceder a un local comercial en el Parque Ricaurte, ¿por qué? Se exigieron requisitos puntuales que otorgaban puntos, entre ellos estaba vivir en el municipio de Ubaté, contar con cursos de manipulación de alimentos, de salud pública, en fin. La administración municipal determinó arriendos de millón quinientos a dos millones de pesos, exigiéndole también que debían pagar seguridad social integral a sus empleados y servicios públicos comerciales, lo que representaba unas cargas para los arrendatarios, pero no hubo un análisis de mercado serio que permitiera determinar cuánto verdaderamente se debía cobrar para operar una caseta turística de estas, todo esto hace que no sea un negocio estar ahí, tanto que es el momento que todavía hay dos casetas sin adjudicar. Ya han venido arrendatarios a decir que va a entregar porque se le ha hecho insostenible administrar con esos precios, arriendo, tres empleados con seguridad integral, servicios comerciales, insumos; decimos que deben sacar alrededor de cuatro a cinco millones mínimos de solo gastos, lo que para poder generar una ganancia tendríamos que hablar de una venta aproximada de un millón de pesos, entonces la gente está viniendo aquí a decir que se les está haciendo insostenible, tanto que estamos seguros que la gente va a entregar estas casetas porque no era el súper negocio que se esperaba tanto para la administración como para la comunidad.
Finalmente, denos su opinión de Ubaté y de la Administración Municipal en general
Ubaté es el municipio más hermoso de Colombia. Contento de estar aquí y tenemos un potencial estratégico impresionante por nuestra ubicación geográfica, tenemos mucha producción primaria que genera un valor agregado que podría generarle muchísimo al municipio de Ubaté. Tenemos un gran potencial turístico, cultural y humano. Observa uno que falta mucho sentido de pertenencia, el ciudadano no quiere el municipio, que los jóvenes cuando salen el colegio sueñan con irse. Sobre la administración Municipal hemos estado pendientes de su ejecución y gestión y si bien uno encuentra transparencia en cada una de sus acciones, hace falta mucho liderazgo. Liderazgo en el entendido en invitar a la gente a querer lo propio, en integrar las instituciones, porque aquí no nos interesa que sea el mejor alcalde, a mi no me interesa ser el mejor personero, ni el mejor Concejo Municipal, sino nos interesa tener el mejor municipio. La ejecución ha estado corta, hay que entender que es el primer año, pero uno en lo personal encuentra que se hubiesen podido hacer mayores esfuerzos por traer más recursos y ejecutar más obras en el municipio. A la administración siempre le hemos manifestado que no queremos ser una piedra en el zapato, sino que al contrario queremos trabajar de la mano.
Jorge Suárez Celis
REDACCIÓN LA VILLA