Debido a las afectaciones en el suelo, flora, fauna y agua como consecuencia de la ampliación de la frontera agropecuaria para el cultivo de papa, siembra de pastos y avena para el pastoreo de semovientes, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) materializó medida preventiva consistente en la suspensión inmediata de toda actividad que implique la intervención de la cobertura vegetal del ecosistema de páramo y la zona de ronda de la fuente hídrica denominada Los Indios, ubicadas en páramo de Guerrero, dentro de la reserva forestal protectora del Páramo de Guargua y Laguna Verde.
La decisión administrativa se impuso en la vereda Casablanca ubicada en el municipio de Carmen de Carupa, en una altura de 3.523 metros, donde se evidenció la remoción de la cubierta vegetal caracterizada especialmente por especies como frailejón, pastos, pajonales y musgos que cumplen funciones reguladoras del recurso hídrico, acciones que se realizaron para dar paso a las actividades agropecuarias, las cuales se encuentran prohibidas al ser considerada como zonas de preservación según el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica- POMCA del río Ubaté- Suárez, al generar deterioro de los recursos naturales.
Durante la visita técnica realizada por el equipo de la Dirección Regional de la CAR en Ubaté, se logró determinar la intervención de dos sectores con la siembra de pastos y avena para la ceba de ganado y el cultivo de papa en aproximadamente una fanegada, este último ubicado dentro de la zona de protección de la quebrada Los Indios, en una distancia de 15 metros.
Los daños al ecosistema se generan por el pisoteo del ganado el cual genera compactación del suelo, acción que puede dificultar la regeneración de la flora propia del ecosistema de páramo, necesarios para la captación, almacenamiento y distribución del agua, además puede verse incrementada debido a la disposición de excretas y la orina de los bovinos, que pueden causar eutrofización del ecosistema, además de los daños por el usos y aplicación de agroquímicos en zonas de conservación.
LAVILLA.COM.CO