Entre las paredes blancas y casas con techo de barro del municipio de Cucunubá se mantiene viva la tradición del tejido, las hilanderas y el hilado de lana natural que llama la atención del mundo. Este trabajo, una vez más, fue objeto de reconocimiento por parte de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN), quienes quisieron sumarse a las voces que replican el trabajo de la ‘Nina bonita de Cundinamarca’.
El cortometraje de Juan Sebastián Londoño reconoce la cultura de Cucunubá, luego de una investigación realizada por las docentes de Diseño de modas de la CUN, Lidia Esperanza Elvira y Claudia Patricia Zuluaga en la que se resaltan los textiles amigables con el medio ambiente; este estudiante de Medios Audiovisuales decidió tomar la batuta para enaltecer las hilanderas y sus tejidos.
https://www.youtube.com/watch?v=B6qFnUdlCrY
“En el recorrido nos encontramos con Gloria Méndez, una campesina que tiene su ganado ovino, ella nos colaboró con la actuación, además fue un enlace con la gente del sector; y lo más importante, es que ella cuenta con la tradición generacional, por medio de la cual le enseña a su nieto el proceso de esquilado y tratado de la lana”, afirma Londoño.
Este proyecto que rescata el tejido ancestral surge gracias al apoyo de la dirección nacional de investigaciones en asocio con la carrera de medios audiovisuales y modas en CUN; este fue valorado por un jurado que permitió que el cortometraje se hiciese realidad y hoy busque llevar un legado que representa una parte esencial de la cultura colombiana a los festivales del país.
El corto que ya ha participado en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, FICCI, en la modalidad cine en los barrios, busca participar en el Festival de Cine Alternativo Ojo al Sancocho.
LAVILLA.COM.CO