Cerca de 200 personas provenientes de los diez municipios del valle de Ubaté y de los seis de la provincia de Chiquinquirá se dieron citan este jueves en las instalaciones de la Universidad de Cundinamarca con el fin de organizar la mesa regional para la construcción y concertación del Plan de Acción 2016 – 2019 de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).
En el acto, presidido por el director general del ente ambiental, Néstor Franco, se escucharon todas las propuestas de los alcaldes municipales así como de las empresas de servicios públicos y acueductos veredales.
“Todo transita por el recurso agua. La gran mayoría de las propuestas giran entorno a la gran preocupación que hoy estamos sintiendo, ya sea por el Fenómeno de El Niño, el fuerte verano, los intensos inviernos y de cómo lograr concertar propuestas que nos permitan administrar el recurso en tiempo de sequía y en invierno poder mitigar los riesgos, almacenar el agua para luego tenerla a disposición en épocas de verano”, narró el dirigente.
Con diferentes mesas de trabajo organizadas por temáticas y municipios se inició un camino para lograr “sincronizar” los planes de desarrollo municipal con el Plan de Acción de la CAR y de la Gobernación de Cundinamarca. “Nótese entonces que es una misma agenda ambiental incorporada en tres instrumentos de planificación de distinto orden”, acotó Franco.
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
A su vez el director general de la CAR expresó su interés en iniciar los trámites administrativos y legales para dotar al municipio de Ubaté con la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) la cual beneficiará a toda la región: “Nosotros hoy ratificamos ese compromiso ante la provincia respecto a que las obras y la construcción de la PTAR se iniciarán en el segundo semestre, yo confío en celebrar el proceso contra actual y dejar listo el contrato por 18.000 millones de pesos antes de junio, recursos que son de la CAR dirigidos a Ubaté con el objeto de que por fin este municipio tenga su PTAR en condiciones técnicas que nos garanticen unos niveles altos de descontaminación y que nos permita, de esa manera, comenzar la recuperación, de no solamente del Río Bogotá, sino también del Río Ubaté, la Laguna de Fúquene, porque es el gran activo ambiental que tiene esta región”, resaltó el director.
Control a las gravilleras
Con respecto a los operativos iniciados en la noche del miércoles por parte del director regional de Ubaté, Yuber Cárdenas, con ayuda del alcalde de Carmen de Carupa, Alejandro Ortíz y de la Policía de Tránsito, y que dejó a una volqueta inmovilizada, el director general de la CAR fue enfático en señalar que ya les habían realizado las recomendaciones pertinentes a estas compañías de explotación de agregados. “Nosotros hace 15 días le decíamos a las gravilleras, por las buenas, que nos colaboraran en la optimización del recurso de agua por los desperdicios que están generando las 50 y 100 volquetas que transitan diariamente por la carretera entre Carmén de Carupa y Ubaté y que está generando un daño ambiental y un desperdicio de un recurso que muchos colombianos están tratando de recoger en canecas o en baldes”. Y agregó: “Ayer por la noche, en vista de que no pararon bolas y que no nos atendieron las recomendaciones, que por las buenas hemos impartido, comenzamos a tomar medidas”, contó enérgicamente Franco.
Indicó además que los operativos seguirán, y con mayor fuerza, ya que tiene el apoyo del Gobierno Nacional, de la presidencia de la República, de los Ministerios de Ambiente y de Defensa Nacional, y que los estos operativos contarán con el acompañamiento de la policía de tránsito y del ejercito nacional.
“Si los gestores de actividad empresarial en el valle de Ubaté y Chiquinquirá perseveran en conductas anómalas que atenten contra el recurso agua, ya que no pudimos por las buenas, pues nos va tocar acudir a este tipo de operativos”, resaltó el mandatario.
Peajes Urbanos
Las declaraciones de Franco fueron más allá, al indicar que ya les planteó a Edgar Márquez, alcalde de Ubaté y Alejandro Ortíz, alcalde de Carmen de Carupa, así como a los concejales de ambos municipios, que evalúen la posibilidad de imponer peajes urbanos a aquellos vehículos que pesen más de 15 toneladas, con el fin de que esos recursos generen algún tipo de compensación para el mantenimiento de la malla vial. “Resulta un absurdo que estos municipios hayan luchado 15 años para pavimentar el trayecto entre ambos pueblos y que en ese momento no se haya previsto la alta intensidad de tráfico pesado”, narró.
A su vez añadió que los peajes urbanos para vehículos de más de 15 toneladas puede ser una buena alternativa para regular el tráfico y lograr recursos. “Las actividades de alta minería deben compensar a los ciudadanos respecto a los daños colaterales que se derivan del desarrollo de su trabajo y que son afectaciones que con el tiempo se va a ir agudizando”, concluyó Franco.
Jorge Suárez
REDACCIÓN LA VILLA