Este lunes, el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, sancionó La Ley ‘No más Olé’: “Por medio de la cual se aporta a una transformación cultural mediante la prohibición de las corridas de toros, rejoneo, novilladas, becerradas y tientas, así como de los procedimientos utilizados en estos espectáculos que socavan la integridad de formas de vida no humana«.
Esta sanción se dio en la Plaza La Santamaría de Bogotá, que se convertirá en un escenario dedicado a las prácticas culturales.
A partir de esta sanción, habrá un periodo de transición de tres años para que entre en vigor total la prohibición. Mientras tanto, se creará una comisión interinstitucional, integrada por varias entidades del gobierno y por el sector taurino, para la elaboración, implementación y seguimiento a un programa de reconversión económica que involucre a todas las personas que tienen ingresos de prácticas taurinas.
Asimismo, en un periodo de un año, el Gobierno Nacional y los entes territoriales deberán avanzar en la reconversión de los espacios que hoy se destinan a actividades taurinas, para que sean escenarios dedicados a actividades culturales, lúdicas, deportivas y artísticas.
Esta iniciativa hace parte de una lucha de alrededor de 30 años en Colombia, en los que innumerables organizaciones y plataformas de protección animal aportaron a la transformación cultural que ha llevado al rechazo mayoritario de esta práctica. En el Congreso de la República se habían radicado 14 proyectos de ley antes de este, que no tuvieron éxito.
Esta ley está alineada con el Plan Nacional de Desarrollo, que contempla el impulso de la prohibición de todo tipo de espectáculos que involucren prácticas de maltrato animal.
Solo en ocho países la tauromaquia era legal: España, Portugal, Francia, Ecuador, México, Perú, Venezuela y Colombia. Hoy, Colombia deja de pertenecer a esta lista.
Estos son algunos países en los que se ha prohibido esta práctica:
• Argentina. Prohibidas desde 1899
• Cuba. Prohibidas desde 1899
• Uruguay. Prohibidas desde 1888
• Nicaragua. Prohibidas desde el 2010
• Panamá. Prohibidas desde el 2012
• Reino Unido. Prohibidas desde 1824
Esta decisión es un triunfo de las ciudadanías quienes durante años han luchado por el respeto y el reconocimiento a todas las formas de vida. Celebramos este avance como sociedad y este aporte invaluable a la construcción de una cultura de paz.
¿Cómo sufren los animales por la tauromaquia?
Son sometidos a largas horas de transporte sin comer ni beber agua, tienen altos niveles de estrés y pueden sufrir lesiones y fracturas.
En la plaza son sometidos a un entorno desconocido y a un doloroso proceso de tienta para probar su “bravura». Entre el sufrimiento físico documentado científicamente durante el desarrollo de espectáculos taurinos, está la afectación a músculos, nervios y órganos blandos, causada por uso de puyas y otros instrumentos.
Las principales causas que cobran la vida del animal son: la lesión pleural y la perforación de órganos vitales como pulmones, riñones, hígado y corazón.
También se presentan hemorragias internas, dolor profundo al respirar y colapso del sistema nervioso.