Por medio de un documento de 10 páginas, la secretaría de Salud de Cundinamarca dio respuesta a irregularidades denunciadas por el Sindicato Nacional De La Salud y Seguridad Social (Sindess) con respecto al servicio prestado en el Hospital El Salvador de Ubaté.
En total fueron 14 puntos los que la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control de la Secretaría de Salud de Cundinamarca revisó en su visita a la ESE de Ubaté por medio de una comisión técnica que se llevó a cabo desde el 19 hasta el 26 de abril de 2023.
LA VILLA conoció el documento donde se describen los hallazgos y conclusiones a cada uno de los puntos denunciados. Entre lo revisado se incluyó el estado de la planta física, los ascensores, el parque automotor y servicios como ortopedia y traumatología, urgencias, salas de cirugía, odontología y demás.
El primer aspecto denunciado apuntó el servicio de ortopedia y traumatología el cual, de acuerdo a la denuncia, “no se presta en los términos que está habilitado, es decir, 24/7”. Al respecto se lee en el informe: “Con la información recaudada se concluyó que la ESE Hospital El Salvador de Ubaté́, no tiene habilitado el servicio de ortopedia 24/7 (…) Se pudo constatar con la información recaudada, que durante el mes de enero de 2023, se realizaron 42 procedimientos quirúrgicos de ortopedia; en febrero de 2023, se realizaron 73 procedimientos y en marzo de 2023, 44 procedimientos”.

Otro de los servicios revisados fue cirugía que, según lo denunciado “actualmente existen tres salas, dos de las cuales funcionan y otra no; pero tan solo existe un anestesiólogo; no existe el material médico quirúrgico que se necesita, no existe los medicamentos requeridos; la “enfermera” jefe”, es administrativa y no asistencial como debiera ser; no dan las órdenes médicas para los controles postoperatorios de los pacientes, porque el SIAU tampoco funciona”.
Sobre este punto, el documento cita que en la visita de inspección, se constató que “efectivamente existen tres salas de cirugía, dos de ellas dotadas completamente y en funcionamiento (sala 1 y 2) y la sala número 3 dotada parcialmente con equipos biomédicos. Sin embargo, se evidencia que la sala 3 está en uso (se comprobó́ al solicitar los procedimientos quirúrgicos realizados de enero a marzo de 2023), a pesar de que en el Registro Especial de Prestadores de Salud (REPS) la institución tiene inscritas solo dos salas de cirugía, y no ha realizado novedad alguna al respecto. Por lo anterior, se impone medida de seguridad en terreno a los servicios Cirugía General, Cirugía Ginecológica, Cirugía Ortopédica, Cirugía Plástica y Estética, en los cuales se evidenció que la institución realizó procedimientos en la Sala 3, la cual no se encuentra inscrita en el REPS, según Acta 857 del 04 de mayo de 2023”.
La infraestructura del hospital también fue objeto de revisión por parte de la Dirección de Inspección. En la denuncia se menciona que no existen rampas de evacuación en caso de emergencia, las fallas frecuentes del ascensor, el cual está desde la construcción del hospital, lo que hace un riesgo su funcionalidad.
Al respecto, el informe señala que “durante el recorrido de reconocimiento del hospital, en la inspección visual, se pudo establecer el estado de desmejoramiento general de las instalaciones del edificio, así como la falta de condiciones seguras de orden, aseo y desinfección. El edificio cuenta con dos escaleras, un ascensor electromecánico, carece de rampas u otro sistema de elevación”.
“Por otra parte, en el plan de mantenimiento aportado por el prestador no está incluido el mantenimiento de los equipos fijos industriales incluyendo el ascensor, lo que genera falta de control y seguimiento para el funcionamiento permanente de estos equipos. Con la información recaudada se deduce que el ascensor no tiene un adecuado y permanente mantenimiento preventivo y correctivo”, se lee.

Además de lo anterior, se agrega que el ascensor no cumple con las dimensiones interiores mínimas establecidas para el traslado de pacientes en cama y/o camilla de 2.20 metros de profundidad y 1.20 metros de ancho.
Sobre esta misma línea, el parque automotor también fue objeto de revisión. La denuncia apunta a que el mismo “presentan fallas como por ejemplo la ambulancia Nissan tiene goteo en la cabina y carrocería; la ambulancia marca Renault ha sido dos veces siniestrada y fue utilizada cinco meses (entre febrero y junio de 2022) sin contar con el SOAT”.
Sobre el tema se indica que “el vehículo de Transporte Asistencial Medicalizado de placas ODT494 ha sido dos veces siniestrado y fue utilizado por un periodo de aproximadamente cinco meses (entre febrero y junio de 2022) sin contar con el SOAT, como se evidencia en la consulta realizada en el RUNT. Por lo tanto, durante el periodo referido la ambulancia ODT494 incumplió́ para uso como transporte asistencial medicalizado, debido a que las ambulancias terrestres, además de los requisitos exigidos por el sector salud, deben cumplir con los requerimientos que para este tipo de servicios determinen las autoridades de tránsito. El mencionado vehículo cuenta con SOAT vigente hasta el día 27 de Mayo de 2023”.
Finalmente, el informe señala que durante el recorrido se evidenció “zonas verdes y espacios comunes externos en condiciones de desorden y desaseo ya que se encuentran depósito de materiales, residuos, elementos varios y equipo para dar de baja. Respecto al manejo de residuos hospitalarios, se halló que el Hospital no cuenta con espacios para el almacenamiento central de los residuos hospitalarios, ni se implementa el plan de gestión de residuos hospitalarios PGIRH. El prestador manifiesta que se encuentra ejecutando las obras de adecuación de estos depósitos finales”.
Cabe mencionar que el pasado 18 de mayo de 2023, el Hospital El Salvador publicó un comunicado donde hace precisiones al respecto al presunto incumplimiento de requisitos de los servicios de: Radiología, neonatos, odontología y ambulancia.
“El servicio de radiología se encuentra habilitado y en funcionamiento actual, esto incluye radiología convencional, servicio de ultrasonido general y por especialidad (ginecología), por tanto, no es cierto que se encuentre cerrado. Ahora, las soluciones que se han instaurado para la superación de la contingencia inherente a los demás servicios, se tiene: primero, se identificaron los estándares del sistema único de habilitación que deben ser superados para dar apertura a las áreas con objeciones por parte del ente de verificación”.
Y agrega: “de igual forma, se activa el parque automotor (ambulancias) para no interrumpir las acciones de referencia y contrarreferencia de pacientes a otros hospitales. Actualmente, el proceso cursa sin traumatismo alguno”.