Luego de más de 1.490 días como gerente de la Empresa de Servicios Públicos de Ubaté, Katherine Ocampo deja el cargo. LA VILLA habló con ella para conocer el balance del trabajo que lideró, los aciertos, y los retos que le deja al nuevo gerente. Ocampo será remplazada por el hasta hoy secretario de Deportes, Miguel Gonzalez.
La economista, Katherine Andrea Ocampo, llegó a finales de 2018 luego de tres años al frente del área comercial y financiera de Emservilla. Ocampo tuvo el reto de la consolidación de la empresa, la puesta en marcha de la PTAR y la gestión de recursos de los proyectos en proceso de viabilización. ¿Cómo le fue?

Finaliza un periodo de cuatro años como gerente de Emservilla, ¿cómo calificaría su paso por la empresa de servicios públicos de Ubaté?
Ha sido una gran experiencia que me permitió crecer como profesional y ser humano, además queda un equipo gigante de colaboradores que ponen su corazón en la realización de cada tarea en pro de la empresa y mejora de la calidad de vida de los ubatenses. Hemos logrado posicionar a Emservilla como una empresa destacada en la prestación de servicios públicos a nivel departamental, y eso es sumamente gratificante. Entregamos una empresa certificada en normas técnicas de gran relevancia para el sector.
En este tiempo se implementaron programas de recuperación ambiental y aprovechamiento de residuos, ¿qué decir de ellos?
Son programas que nos han permitido crear conciencia ambiental y transformar el chip de los más pequeños del municipio y de esta forma sembrar en ellos hábitos que impacten positivamente el medio ambiente y cosechar estos frutos en el futuro. Es para mi gratificante poder contar que nuestro equipo de trabajo logró establecer programas transformadores como Biotrueque que en el último año ha logrado recuperar más de 20.517 kilos de material aprovechable, de los cuales 3.840 se han recuperado gracias a los esfuerzos y vinculación de las instituciones educativas que han sido pieza fundamental en este proceso.
Por otro lado, dejamos nuestro programa de educación ambiental con el cual hemos logrado impactar a más de 10.527 estudiantes del municipio, teniendo cobertura en el sector urbano y rural con diferentes temáticas que les permiten a los estudiantes vincularse con el cuidado del medio ambiente y poder replicar este aprendizaje en casa. Dentro de nuestros proyectos ambientales y sociales tenemos Conciencia Verde, que busca enseñar a la comunidad rural de cómo pueden realizar el aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en el hogar y ser transformados a partir de lombricultivos, que terminan convirtiéndose en una posibilidad de ingresos para estos hogares.

Las certificaciones de calidad también le ocuparon tiempo durante estos cuatro años, ¿cuáles se obtuvieron y qué significan para Emservilla?
Se realizo un trabajo constante y en equipo para poder obtener las certificaciones en calidad ISO 9001:2015, Ambiental ISO 14001:2015, y de Seguridad y Salud en el Trabajo ISO 45001: 2018; las cuales dejan posicionada a Emservilla como una de las únicas empresas prestadoras de servicios públicos que logran esta terna de certificaciones, generando garantía para la comunidad en aspectos de mejora continua, calidad, mitigación de impactos ambientales, y creación de espacios libes de riesgos laborales para todo el personal.
El servicio de agua siempre es demando por la comunidad, ¿por qué hay usuarios que se siguen quejando de que no cuentan con el servicio?
Es importante clarificar que Emservilla ha trabajado continuamente en la mejora de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, pero se presentan algunas falencias en cuanto a las zonas de expansiones y presiones que debido al gran crecimiento del municipio hoy pueden impactar directamente la satisfacción del usuario, es por ello que en este momento se encuentran realizando los estudios y diseños del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado que como su nombre lo indica es un estudio que servirá como carta de navegación, para poder mitigar estos riesgos y falencias con los cuales cuenta el sistema, y de los cuales se ha encargado la empresa para lograr optimizar la prestación de estos servicios.

¿Qué decir sobre la calidad del agua con la que hoy cuenta Ubaté?
Se cuenta con índice de riesgo de calidad del agua de cero por ciento, lo que significa que el agua que se distribuye en el municipio de Ubaté no presenta ningún riesgo para la población. Emservilla ha recibido reconocimientos por este indicador en años pasados, resaltando la gestión y el trabajo que se realiza para entregar agua apta para consumo humano. Como respaldo de esto, durante los últimos años hemos recibo concepto favorable emitido por la Secretaría de Salud de Cundinamarca, donde se evalúa la calidad del agua y el trabajo en la Planta de Tratamiento de Agua Potable. De igual manera, el laboratorio de Emservilla ha participado en la plataforma ERA donde se evalúan las técnicas que se realizan para los análisis de calidad de agua, obtenido resultado satisfactorio, lo que indica que los análisis se realizan de manera correcta.
Se conoce que la PTAR de Ubaté ya está lista, ¿cuál fue el aporte de Emservilla y que se viene con ella?
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) será un instrumento que nos permitirá disminuir el impacto ambiental que antes se generaba con el vertimiento que se realizaba como municipio al río Ubaté. Efectivamente su obra ya finalizó al cien por ciento y se encuentra en este momento en la etapa de operación por parte de la CAR y contratista de obra. Emservilla ha desarrollado un papel fundamental entendiendo que en esta etapa debemos supervisar la operación de la obra, para de esta forma poder garantizar su posterior operación. Actualmente ya se cuenta con el personal que operará esta mega obra y esperamos dentro de poco poder recibirla de forma oficial, dando cumplimiento a todos los requisitos normativos.
Lo que se viene es un incremento en los precios, entendiendo que esta planta, si realizara el tratamiento del cien por ciento del caudal que permitirá una remoción de más del 95 por ciento de la carga contaminante del agua que termina en nuestro rio Ubaté, este costo adicional -que se pagará- es la compensación por muchos años de daño ambiental que generamos como ubatenses con nuestros vertimientos de aguas residuales.

¿Se va con la satisfacción del deber cumplido o cree que le faltó algo por hacer?
Realmente me voy feliz. Siento que hicimos la tarea de forma correcta. Dios me regaló un gran equipo en esta tarea y vernos crecer, al mismo tiempo que la organización, es realmente gratificante.
Hicimos muchas cosas, pero son muchas más las que quedan por hacer, siento que como empresa más allá de la prestación de servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, debemos enfocar nuestros esfuerzos en programas sociales y de impacto ambiental, debemos trabajar más por la cultura ciudadana y la pertenencia por nuestro municipio, creo firmemente que esto nos podrá ayudar a mejorar nuestra calidad de vida y a sembrar para que las futuras generaciones puedan cosechar un mundo más verde.