
Bajo el lema de ‘producir conservando y conservar produciendo’ empezó un nueva etapa para la minería en el país, bajo la presidencia de Iván Duque, que el pasado fin de semana lideró el primer taller Construyendo País, y que contó con las presencia de varios frentes productivos, empresariales y políticos.
En el ciudad de Girardot, en Cundinamarca, el primer mandatario de Colombia escuchó a todos los sectores industriales para definir una agenda ministerial y organizar un plan de trabajo con las nuevas políticas de gobierno.
#ConstruyendoPaís| Para mí es absolutamente claro que en el cluster cinematográfico hay una gran oportunidad para Girardot. Quiero, con los sectores de la industria, presentar y concertar la normatividad que nos permite atraer más inversiones a ese sector. #GirardotConstruye pic.twitter.com/cfRJ039Wj2
— Iván Duque (@IvanDuque) August 11, 2018
Al acto asistió el Representante Legal de la Federación de Productores de Carbón de Cundinamarca (Fedecundi), Alfonso Escobar, quien participó en las mesas de trabajo realizadas previo al encuentro con Duque con el fin de definir los puntos a tratar en el Taller.
“Se hicieron algunos planteamientos al Gobierno relacionados particularmente con la competitividad del sector minero, los problemas en temas ambientales y algo muy importante para nosotros como sector: la comercialización y exportación del coque y carbón metalúrgico y la carga de compensación que esto representa para el comercio exterior”, señaló Escobar.

Este mismo encuentro sirvió para la presentación oficial del gabinete ministerial que ya empezó a definir una agenda de trabajo encargada por Duque. “Hubo un intercambio directo con todas las autoridades. El presidente escuchó con atención y delegó a los ministros de Medio Ambiente, Minas y Comercio Exterior, con quienes ya establecimos contactos para hacer unas mesas de trabajo y adelantar los temas puntuales que nos interesan”, resaltó Escobar.
A su vez, la nueva ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, expresó en su exposición que hoy en día la minería pesa el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) colombiano, por lo que luchar contra la minería ilegal y fortalecer la seguridad jurídica va a ser fundamental para ese desarrollo. “La legalidad será nuestra principal tarea en el gobierno del presidente Iván Duque, así como también, la seguridad jurídica. La concertación será un proceso juicioso de escucha acompañado de reglamentación clara”, expresó Suárez.
“La legalidad será nuestra principal tarea en el gobierno del presidente @IvanDuque, así como también, la seguridad jurídica. La concertación será un proceso juicioso de escucha acompañado de reglamentación clara”: Ministra @mafsul pic.twitter.com/f6fn77tGt0
— Ministerio de Minas (@MinMinas) August 17, 2018
Si bien no se profundizó en el tema minero, para Escobar fue satisfactorio este primer encuentro con el Gobierno Nacional. “Esperamos que estos escenarios de los talleres Construyendo País se desarrollen en nuestra provincia para tener un espacio más amplio de los temas que nos interesa”, concluyó el directivo.
La sensaciones del mercado actual
Para Pedro Segundo Barrantes, Gerente de Coocarbocuba, que asocia a 24 minas de carbón en Lenguazaque y Cucunubá, la ‘Minería Bien Hecha’ que practican les permite contar con la estabilidad jurídica necesaria, gracias a que cumplen con todos los requisitos ambientales, las normas de seguridad y generan un empleo formal de calidad y digno. “Con todas las condiciones ambientales, jurídicas y laborales claras y en regla, nos permite tener un mercado en una tónica estable”, anota Barrantes.
Esta asociación, que hace parte de Fedecundi, produce un 75% de carbón térmico y un 25% de metalúrgico para el consumo nacional. Su principales clientes con las cementeras, papeleras y azucareras.

Para Barrantes, la estabilidad comercial está en un entorno sólido por el consumo y cómo se está presentando las condiciones del mercado. “Tiende por mejorarse la estabilidad jurídica porque es en lo que se está trabajando”, recalca.
Sobre su opinión sobre el nuevo Gobierno Nacional, Barrantes responde que “hay una buena expectativa”.
(También le puede interesar: Minería de carbón, una profesión de especialistas)
Desafíos
Según información de la Agencia Nacional de Minería (ANM), en Cundinamarca existen 978 títulos mineros, de los cuales hay 70 en exploración, 59 en construcción y montaje, y 849 en explotación. Solamente en Guachetá existen 157 minas de carbón, manejadas por 58 empresarios que emplean a 2.568 personas, colocando a esta industria como principal fuente de empleo, al igual que en Cucunubá, Lenguazaque y Sutatausa.
Cifras que posiciona a esta actividad como una de la de mayor impacto económico en la región. A pesar de ello, enfrenta varios desafíos, como combatir la ilegalidad. “No debemos estigmatizar a la actividad minera. La Minería Bien Hecha es una actividad amparada por la ley y que cumple con los más altos estándares técnicos y ambientales”, explicó la Presidenta de la ANM, Silvana Habib Daza, durante su participación en el evento Río Saldaña una Cuenca de Vida´ en julio pasado.
La alta funcionaria reiteró que la actividad minera legal puede jalonar las demás actividades económicas en el territorio y generar oportunidades para las regiones.
REDACCIÓN LA VILLA