La actual crisis del sector lácteo en Colombia, se puede agudizar de ser aprobada la propuesta del gobierno de Juan Manuel Santos y demás países integrantes del TLC “Alianza del Pacifico” que pretende incluir a Nueva Zelanda, Australia, Canadá y Singapur al tratado; teniendo en cuenta que los mayores exportadores de leche y carne en el mundo son Nueva Zelanda y Australia respectivamente, este proyecto pone en riesgo la producción láctea y cárnica del país.
Ante esta situación gremios como Dignidad Agropecuaria, ANALAC, FEDEGAN, ASOLECHE y la cooperativa Colanta, han solicitado al gobierno nacional no incluir la Leche y la Carne en el tratado; no obstante, el gobierno de Juan Manuel Santos ha hecho oídos sordos ante el reclamo gremial, y decidió incluirlos por medio la Ministra de Comercio. La ronda de cierre de las negociaciones será el 25 de septiembre en Nueva Zelanda; por este motivo es importante realizar la mayor difusión posible de esta situación y exigir al gobierno entrante liderado por Iván Duque, no solo, la exclusión de la leche y carne de dicho tratado, sino, la exclusión de Colombia de dicho acuerdo.
Por otro lado, el pasado martes 24 de julio, la Empresa Gloria Colombia representada en Algarra, Lechesan y California, informó a los productores de leche de Boyacá, Cundinamarca y San Alberto (costa atlántica), mediante cartas, que desde el primero de agosto de 2018, suspenderá la recolección de leche en algunas zonas y en otras solo la recogerá en la mañana con una baja del precio del producto en $40; medidas que afectara principalmente a los pequeños productores, ya que, se le dejará de acopiar –especialmente- a las pequeñas cooperativas y a los intermediarios.
Boyacá y Cundinamarca serán los departamentos más afectados con la medida, porque entre los dos departamentos se dejarán de acopiar 80.000 litros de leche diarios, 40.000 en Boyacá y 40.000 en Cundinamarca, y en la cuenca lechera de Ubaté – Chiquinquirá aproximadamente 18.000 litros, afectando más o menos a 150.000 familias en los dos departamentos.
La decisión de suspender la recolección de leche la argumenta Gloria Colombia, “en razones de tipo logístico y por la coyuntura actual del sector lácteo”, pero las verdaderas razones son: las importaciones de leche gracias a los TLc´s y el fracaso de su marca en el mercado, tras la decisión de Gloria Colombia de unificar sus marcas (Algarrra y Lechesan) en una sola, Gloria, marca que no calo entre los consumidores colombianos quienes mantenían apego a las marcas anteriores y no reconocían la nueva marca.
Por otra parte, la industria nacional ha venido insistiéndole al gobierno que haya libertad de precios en la compra de leche, argumentando que, de ser así, ellos podrían acopiar toda la leche producida en Colombia (la industria láctea del país solo compra el 50% y el otro 50% se vende a través de distribución directa de los productores e intermediarios). Argumento poco creíble, pues lo que se pretende, con la libertad de precios es comprar al productor lo más barato posible, alegando que se consigue leche a menor precio en el mercado mundial. En este sentido los principales países productores y exportadores, Nueva Zelanda, la Unión Europea y Estados Unidos, podrían incrementar sus importaciones a Colombia, hasta acabar con el hato lechero y la producción de carne nacional.
En definitiva, es importante que los productores, gremios, asociaciones, cooperativa y profesionales del sector se unan con el propósito de defender la actividad ganadera del país y la producción nacional. Tatiana Mosquera Ferro Dignidad Agropecuaria Colombiana.
Tatiana Mosquera Ferro
Dignidad Agropecuaria Colombiana