Así quedarían los impuestos en Ubaté con la actualización del Estatuto Tributario

0
4555
En los años 2008 y 2009 el Estatuto Tributario tuvo reformas parciales. La Villa.

La Secretaría de Hacienda de Ubaté presentó, ante elConcejo Municipal, un proyecto de acuerdo con el que se busca actualizar el Estatuto Tributario, el cual no se reforma desde el año 2006. La noticia ha generado opiniones divididas.

En total son 380 artículos del proyecto que busca incrementar en más de $400 millones el recaudo en 2019. “Ubaté es cabecera municipal con más de 45 mil habitantes y debería estar en cuarta o quinta categoría para percibir más recursos por parte de la Nación, pero no, somos sexta. Por eso la necesidad apremiante de actualizar algunas tarifas, sin atropellar a las personas de los estratos más bajos”, indica el Secretario de Hacienda, Luis Castro.

Impuesto predial

Ubaté cuenta con 16.839 predios (entre urbanos y rurales) y, según Castro, cada contribuyente paga la tarifa mínima que la ley le permite al municipio cobrar, que es el 5 por mil sobre el valor de cada predio. Si el municipio lo quisiera, la ley los ampara para recaudar hasta un 30 por mil; pero desde el 2006 decidió cobrar la tarifa más baja.

En ese punto es donde la actualización al Estatuto Tributario busca hacer ajustes y el proyecto lo define en tres rangos, según el avalúo catastral de cada bien.

Para los predios que están valorados entre los $50 a $100 millones se les haría un incremento del 0,5 por mil, lo que quiere decir que el incremento promedio en el año sería de $37 mil pesos más de lo que pagándose ha venido pagando. Según Hacienda, en este rango solo existen 1.982 propiedades.

Por su parte, los bienes que están avaluados entre los $100 a $200 millones, se le haría un incremento en el 1 por mil, es decir que el aumento promedio al año sería de $150 mil más.

Para las propiedades que superen los $200 millones de pesos, se les haría un incremento del 1,5 por mil., lo que significa que el incremento promedio sería de $400 mil; y en Ubaté existen 434 predios en este rango.

Para resumir, de las 16.839 propiedades de Ubaté, a 13.721 no se les afectaría el valor del impuesto predial, ya que no superan los $50 millones de avalúo.

Cabe mencionar que los terrenos que cuenten con reserva ambiental, y estén entre estos tres rangos, recibirán un descuento especial que reconoce la protección del recurso, de manera que no pagarían la tarifa plena.

“Si miramos bien el avalúo catastral que tiene cada predio podemos señalar que es muy bajo el valor comercial y la brecha es enorme. Existen 3.768 predios (lotes) -2.728 en zona rural y 1.040 en urbana- que están valorados entre 0 y $3 millones de pesos, pero, ¿quién va a vender su propiedad en ese valor?”, cuestiona Castro.

Plusvalía

La plusvalía es la obligación tributaria de los propietarios, o poseedores de los inmuebles, respecto de los cuales se ha dado un incremento en el precio del suelo, como resultado de acciones urbanísticas que modifican su utilización  o incrementan su aprovechamiento.Por ejemplo, la incorporación de suelo rural a suelo de expansión urbana.

 El Gobierno Nacional establece que la tarifa debe ser del 30 a 50 por ciento de la diferencia del inmueble antes y después. Por consiguiente, si un predio estaba avaluado en 100 millones de pesos y por plusvalía queda en 150 millones, la diferencia sería 50 millones, y a esta última cifra es sobre la que se aplicaría el impuesto.

Este concepto sería nuevo, ya que Ubaté nunca ha cobrado participación de plusvalía. Al respecto, Castro indicó que el municipio adoptaría la tarifa mínima, que es el 30 por ciento. Este valor solo se pagaría una vez.

A pesar de que la plusvalía hace parte del proyecto del Estatuto Tributario presentando ante elConcejo, sería ya competencia de la Secretaría de Planeación entrar a establecer cuáles serían las zonas de Ubaté que tendrían este concepto. Este punto, que ha generado voces en contra señalando que hasta no definirse el Plan de Ordenamiento territorial (POT), este impuesto no debería tenerse en cuenta, planteamiento que Castro no comparte, pues considera que el POT no afectaría.

Alumbrado público

Sobre el rumor del incremento en las tarifas del alumbrado público, que ha generado inquietud al interior de la comunidad, Castro mencionó que es falso. “Solo vamos a incorporar la norma de acuerdo a la Reforma Tributaria 1819 de 2016, pero la tarifa no se va a modificar. Seguirán los incrementos normales de cada año; lo que suba la Unidad de Valor Tributario (UVT). Simplemente es incorporarla”, señala.

Otros impuestos

La actualización del Estatuto Tributario menciona la inclusión de impuestos a operadores de celulares, que según lo establece el proyecto, no impactaría al usuario, sino a la compañía. “Claro, Movistar, Tigo y demás empresas, tributan en Bogotá, y desde la Reforma Tributaria de 2016 se estableció que los municipios deben percibir esos aportes por cada usuario registrado en cada municipalidad”, señaló Castro.

Estampillas para contratistas, impuesto a la publicidad exterior, delimitación urbana, extracción de arena, espacio público e impuesto de rifas y espectáculos, continuarían sin alteración. “Esto no se hace por capricho. Estamos pensando en el futuro de Ubaté. Queremos que el municipio progrese más, y para eso necesitamos recursos para las inversiones”, concluye Castro.

El proyecto está en etapa de socialización en la Comisión de Presupuesto del Concejo Municipal. Se espera sea aprobado este año (sesiones ordinarias del mes de agosto) para implementarlo a partir de 2019.

Jorge Suárez Celis

REDACCIÓN LA VILLA