Este domingo, 11 de marzo, se llevarán a cabo las elecciones para elegir los representantes al Congreso de la República y los ciudadanos, habilitados para votar, podrán elegir entre 2.737 candidatos al Congreso: 944 aspirantes al Senado de la República y 1.793 a la Cámara de Representantes.
En el departamento de Cundinamarca se encuentran inscritas 906.818 cédulas de mujeres y 936.745 de hombres, para quienes se han dispuesto 445 puntos de votación, 24.400 jurados y 5.304 mesas que esperan un promedio de 360 ciudadanos en cada una.
En Ubaté son 32.085 personas las que se encuentran aptas para votar en 94 mesas distribuidas en 7 puestos:
- Universidad de Cundinamarca, con 9.766 votantes y 28 mesas.
- Salón Comunal San Ignacio, con 4.235 y 12 mesas.
- Salón Comunal San José, con 528 votantes y 2 mesas.
- Instituto Bolívar, con 7.225 votantes y 21 mesas.
- Coliseo Municipal, con 9.530 votantes y 27 mesas.
- Cárcel, con 76 votantes y una mesa.
- Guatancuy, con 715 votantes y 3 mesas.
Se espera que de esos 32.035 ciudadanos, entre 10 y 11 mil personas voten, de acuerdo con registros históricos de votación. “En Senado de la República la gente se abstiene de votar. Vamos a ver qué pasa en esta oportunidad”, sostiene Mauricio Simbaqueba, registrador municipal de Ubaté, quien además asegura que para las votaciones de alcalde son unas 20 mil personas las que participan y en las presidenciales suelen ser de 15 a 16 mil personas.
#ParaTenerEnCuenta ¿Qué se considera un voto por candidato? #EleccionesColombia #Elecciones2018 pic.twitter.com/HepN8Rqzjj
— Registraduría (@Registraduria) March 10, 2018
¿Por qué se vota en las elecciones?
En las elecciones de este domingo, 11 de marzo, se elegirán los representantes al Congreso de la República y habrá una consulta interpartidista, que se refiere a las listas de partidos que aún están definiendo su candidato oficial para la presidencia. Para participar en la consulta usted debe solicitar la tarjeta electoral, pues el jurado no se la dará a menos de que usted la pida.
Es importante que tenga en cuenta que en estas elecciones NO se votará la consulta anticorrupción ni ninguna otra consulta popular, tal y como lo indicó el Registrador Nacional del Estado Civil Juan Carlos Galindo.
¿Cómo votar?
Para Senado y Cámara:
Según el partido, habrá listas abiertas o cerradas. Para las listas cerradas se usa el voto no preferente, en el que los electores marcan solo el logo del partido y no un candidato en particular. Los curules serán designados según el orden de inscripción en la lista y los escaños que logren.
Si es por voto no preferente, los colombianos solo deben marcar el logo del partido en el tarjetón.
Si la lista del partido es abierta, los votantes pueden elegir al candidato de su preferencia a través del voto preferente: marcando únicamente el número del candidato, marcando el logo del partido y el número del candidato, o solo el logo.
¿Sabes qué se considera un voto válido por una lista? #EleccionesColombia #Elecciones2018 pic.twitter.com/Kcz7uu9MXN
— Registraduría (@Registraduria) March 10, 2018
Voto en blanco
El voto en blanco simula un candidato más y para que gane necesita que en las elecciones obtenga el 50% más 1. De ser así, la jornada electoral se repite y los candidatos al Congreso de la República que pasaron el umbral pueden volver a postularse como candidatos. “El umbral lo determina el número de votantes, se suman todos los votos del país, se hace la fórmula matemática y se saca el umbral, pero el voto en blanco tiene que ser superior a todos los partidos”, constata Simbaqueba.
¿En qué circunstancias anulan un voto?
Un voto es anulado cuando el elector marca dos veces en sectores diferentes de marcación y la ley señala que cualquier tipo de marcación, bien sea escritos o signos, son considerados como sufragio y NO son anulados siempre y cuando no afecte otra marcación, es decir, que si usted no está de acuerdo con un candidato, pero escribe sobre la casilla que le corresponde, esa marcación es tenida en cuenta y le estaría dando el voto al candidato que no desea.
“El ciudadano colombiano es muy dado a ser grafitero, a escribir notas en la tarjeta electoral…y la ley dice que cualquier tipo de marcación dentro del sector de marcación valdrá el voto”, concluye el registrador del municipio de Ubaté, quien lleva más de 13 años en el cargo.
Para votar este 11 de marzo sigue estos seis pasos #YoNoDejoAColombiaEnVisto #Elecciones2018 #Elecciones2018 pic.twitter.com/oW0Vd5DHGG
— Registraduría (@Registraduria) March 9, 2018
Por otro lado, si el votante marca o escribe en más de una casilla, el voto será anulado y en Ubaté, los votos anulados o no marcados pueden alcanzar a ser mil, de acuerdo con estadísticas históricas.
Así que este domingo vote a conciencia y no permita que alguien más decida por usted. Deje a un lado el asistencialismo y no dé su voto a cambio de comida, dinero. No deje en visto al país.
REDACCIÓN LA VILLA