Este Doctor en Derecho de la Universidad de Zaragoza, con más de 30 años de experiencia en la docencia y producción de conocimiento, vuelve al ruedo político en una candidatura al Senado impulsado por la ex–ministra y aspirante vice presidencial Clara López.
Oriundo de Carmen de Carupa, el ‘profe’ Rafael Ballén es abogado de la Universidad Libre y tiene una maestría en derecho público y según él ha dedicado su vida a dos causas: la docencia y la justicia.
Ha sido docente de la Universidad Nacional, la Militar, la Antonio Nariño y de su alma mater, la Libre, donde también se desempeñó como consiliario de la comisión académica, jefe de área de derecho del trabajo y director del área de investigaciones.
En su hoja de vida también reposa su experiencia en la rama judicial; fue Magistrado del Tribunal Superior de Bogotá, fiscal ante el Consejo de Estado, Procurador delegado y Secretario General del Fondo de Desarrollo Rural integrado.
La política
En innumerables álbumes reposan sus fotos con Luís Carlos Galán, ya que el profe Ballén fue uno de los fundadores del Nuevo Liberalismo. Allí tuvo importantes encargos, como ser concejal de Carmen de Carupa, Ubaté, Zipaquirá, Subachoque y Cota. También se desempeñó como Diputado de Cundinamarca durante tres periodos y más recientemente adelantó campaña a la Gobernación de Cundinamarca (2015) y al Senado de la República (2010).
Ya somos millones de conciencias y de voces unidas en contra de la desigualdad social, #2018AñoDeLaDecencia. pic.twitter.com/24GMS9SLfs
— Rafael Ballén al Senado DECENTES #8 (@Rafael_Ballen) January 10, 2018
Frente a la coyuntura, aceptó la invitación de aspirar al Congreso bajo la invitación de la ex–ministra de trabajo Clara López Obregón, para representar en la lista de coalición de la ASI, Mais la UP y otros movimientos, en la denominada lista de la Decencia, con el número 8.
La campaña que adelanta la fundó motivado en la defensa de los páramos y los recursos naturales, tan afectados por la explotación de recursos como el carbón y el coque, que afligen directamente a la provincia de Ubaté, como a otras del país, que bajo la “locomotora minera han puesto en peligro numerosas especies animales y vegetales, además de recursos como el agua, vitales para la supervivencia humana y la salud y bienestar de los campesinos y habitantes de numerosas regiones del país”.
También siente con dolor la afectación de la producción campesina por culpa de los tratados de libre comercio, Ballén busca frenarlos y recomponerlos, ya que para él significan un duro golpe sin abogado o doliente de los más afectados, los primeros productores.
Ayer estuve con mis paisanos de Carmen de Carupa, acompañándolos en sus labores diarias y me emociona encontrar el apoyo de mi pueblo en esta etapa de mi campaña . En Carupa somos #HinchasDeLaDecencia pic.twitter.com/Ia2EPK0tx3
— Rafael Ballén al Senado DECENTES #8 (@Rafael_Ballen) January 12, 2018
Frente a la educación, el profe Ballén contó que buscará desde su curul mejores y mayores recursos para destinar a la investigación universitaria en el desarrollo económico del agro, para que la academia, especialmente la pública, mejore los índices de innovación y productividad de los campesinos.
Cuando le preguntamos su opinión frente al proyecto de la doble calzada que atraviesa Ubaté, respondió que es de vital importancia conectar la provincia para impulsar la economía y mejorar el desempeño de los transportadores, que optimizarían el tiempo y los recursos invertidos en mover mercancías que tendrían gran impacto en nuestra economía local e impulsarían al alza la capacidad adquisitiva de los habitantes de la región.
El profe adelanta una campaña “de cara a la gente”. Recorre zonas rurales y urbanas de Cundinamarca y Bogotá para multiplicar su propuesta. Es importante resaltar que el próximo 11 de marzo no encontrarán su nombre o su foto en el tarjetón del Senado de la República, sino su lista, la de la DECENCIA y el número 8, para que lo marquen quienes quieran apoyarlo en su empeño para llegar por un escaño a la defensa y representación de las causas de la provincia de Ubaté, Cundinamarca y Colombia en el Congreso de Colombia.
REDACCIÓN LA VILLA