Resumen
El presente artículo nace a partir del trabajo adelantado en el semillero de investigación MI AMBIENTE PEDAGOGICO “M.A.P”; grupo compuesto por estudiantes y docentes de La Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, Centro Tutorial Ubaté, que promueve la capacidad investigativa, mediante el estudio y la construcción de conocimientos, haciendo lectura de contexto, identificando necesidades y planteando propuestas pedagógicas innovadoras que aporten al mejoramiento de la calidad educativa, de la formación y atención de la Infancia en nuestra comunidad en el municipio de Ubaté, mediante la presentación de propuestas pedagógicas innovadoras de investigación, vivenciando el modelo Praxeológico de la Universidad. En este caso, a partir de una revisión bibliográfica de diferentes tipos de documentos producidos en los últimos años en Colombia, donde se abordan temáticas relacionadas con la infancia: ambientes y espacios de aprendizaje, políticas públicas de atención a la infancia, se adelanta el ejercicio de elaboración de un Estado del Arte. Luego de haber leído y analizado los documentos se pueden concluir algunas diferencias y similitudes existentes entre los términos ambientes y espacios de aprendizaje, componentes fundamentales en la formación de Licenciados en Pedagogía Infantil.
Palabras clave: Espacios, ambientes pedagógicos, infancia.
Introducción
Esta investigación documental, se inicia en el año 2016 en el semillero de Investigación Mi ambiente pedagógico, UNIMINUTO Centro Tutorial Ubaté, que promueve la capacidad investigativa en las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil Distancia. LPID, partiendo de una Cartografía social adelantada por un semillero de Investigación que antecedió a este equipo, se identificaron diferentes necesidades en los municipios del Valle de Ubaté, con respecto a la atención de la población infantil de la región y a la formación pedagógico investigativa de las estudiantes LPID, haciendo un análisis del mismo desde una revisión bibliográfica y elaborando una socialización de lo encontrado como parte del proceso del Modelo Praxeológico de la Universidad.
La necesidad identificada y elegida, hace referencia puntualmente a revisar y aclarar los conceptos de ambientes y espacios de aprendizaje, fundamentales en los procesos de formación inicial de Maestros. El ejercicio se inicia al seleccionar diferentes documentos, artículos y publicaciones, luego realizar la lectura y diligenciar el instrumento de ficha de revisión bibliográfica que permite adelantar una sistematización y análisis de los documentos leídos con la temática abordada, en el ámbito Colombiano en las líneas expuestas anteriormente.
Varias han sido las concepciones que en los últimos años se han abordado de Ambientes y Espacios de aprendizaje, aquí se presentan algunas de ellas, con el fin de aclarar y orientar el uso correcto de los términos. Se aclara que la definición de aprendizaje no es necesaria, porque se concibe implícita en la recolección de la información. El rastreo bibliográfico arroja las siguientes, consideradas importantes:
Ambientes de aprendizaje:
Para Loughlin y Suina (1997) un ambiente es algo más que un edificio, una disposición del mobiliario o una colección de centros de interés. La visión conceptual de la disposición del ambiente es mucho más amplia y al mismo tiempo más básica, descansa en un entendimiento de las relaciones entre entornos físicos y conducta entre disposiciones ambientales y aprendizaje.
Para Jiménez (2002) el ambiente es “el clima propicio que se crea para atender a los sujetos que aprenden, en el que se consideran tanto los espacios físicos o virtuales como las condiciones que estimule las actividades de pensamiento de dichos sujetos”
Hay autores que relacionan íntimamente los términos ambientes y espacios, haciendo referencia a estos y a sus conceptos, convirtiéndolos casi en sinónimos y usándolos caso de la misma forma, entre ellos tenemos:
Tourtet (2003) presenta el ambiente de aprendizaje como una herramienta de que el docente puede hacer uso para promover el aprendizaje, es un factor importante al momento de llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje, es así que los docentes deben favorecer un espacio donde el estudiante a través de la observación y el entorno natural incida de manera significativa en la labor diaria del aprendizaje, tanto el docente como el niño, utilicen dentro de su labor pedagógica, sus elecciones y la relación con los demás.
En la formación de los Licenciados en Pedagogía Infantil es necesario comprender los conceptos de ambientes y espacios de aprendizaje, desde el planteamiento de las Políticas Públicas que hacen posible la atención de la Infancia en nuestro país.
Entre las Políticas Públicas en Colombia que abordan el tema de educación en estos ámbitos son: la Constitución Política de Colombia de 1991 CPN, el Plan Decenal de Educación y la Ley General de Educación Ley 115 de 1994. Por esta razón se requiere en este estudio reconocerlas y presentarlas en algunos de sus principales aspectos:
En la actualidad es importante que los Maestros se apropien de una conceptualización clara, que fundamente su formación pedagógica, mucho más cuando se reconoce a Colombia como un país que en los últimos años ha invertido educación creando políticas públicas, programas y proyectos para atender la Infancia; incluyendo los profesionales idóneos comprometidos con esta realidad;*.Muchos de los docentes hoy en día ejercen su profesión sin contar con una formación pedagógica necesaria y pertinente, especialmente cuando se habla de la formación de la Infancia. Interés compartido de manera responsable y comprometida por todos aquellos comprometidos en la formación de la infancia: maestras y maestros, cuidadores, padres de familia, entre otros.
Todo lo anteriormente expuesto teniendo en cuenta que el Ministerio de Educación Nacional MEN, en la Ley General de Educación, Ley 115 de (1994), propone una reforma educativa de largo alcance, uno de cuyos aspectos más importantes por lo estratégico y significativo es haber alcanzado la autonomía escolar, quien permite a las instituciones educativas, a través de sus maestros y comunidades garantizar los ambientes y espacios pedagógicos que cumplan la perspectiva de alcanzar los fines de la educación, también definidos por la Ley.
Al identificar claramente el derecho a la educación, es necesario tener en cuenta los objetivos generales presentados en la Ley General de la Educación 115 como propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento… , propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano. Nader (1994) afirma para hacer efectivo el artículo 20 de la Ley General de la Educación 115 es indispensable que la formación de los niños y niñas se rijan bajo criterios que fomenten la exploración, creatividad, búsqueda de información; bajo conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, porque de estos dependerá el éxito de las personas a nivel social y laboral, aspectos que son muy importantes para su crecimiento personal y formación integral.
Al definir Espacios De Aprendizaje se encuentra que:
Otálora (2010) relacionando directamente los dos términos, considera que constituye un escenario de construcción de conocimiento en el que un agente educativo –o institución educativa, organización o grupo cultural– genera intencionalmente un conjunto de actividades y acciones dirigidas a garantizar la consecución de un objetivo de aprendizaje amplio que es pertinente para el desarrollo de competencias en uno o varios dominios de conocimiento de uno o más educandos pertenecientes a una cultura. El concepto de ambiente de aprendizaje no sólo se refiere a la totalidad de las actividades que giran alrededor de un objetivo de aprendizaje centrado en un conocimiento específico, un contenido temático o una habilidad, como tradicionalmente se concibe. Un ambiente de aprendizaje es un espacio estructurado en el que se articulan diversos elementos y relaciones necesarios para alcanzar tal objetivo. Se puede considerar significativo en la medida que promueva el principal sentido de la educación: el aprendizaje y el desarrollo humano.
Algunas conclusiones son:
- Por todo lo descrito anteriormente podemos deducir que los ambientes de aprendizaje son la manera en la cual el docente adecua los espacios de aprendizaje para enriquecer más los procesos formativos y contenidos a tratar. Es importante impulsar acciones que motiven a los maestros a aprender, investigar y explorar métodos y estrategias pedagógicas para los estudiantes; aunque cabe aclarar que es necesario que los maestros y el estado con políticas educativas, garanticen asesoría y cualificación permanente en estos aspectos en aras del mejoramiento de la calidad educativa
- Es importante tener en cuenta los ambientes de aprendizaje se convierten en parte de la metodología y estrategias pedagógicas en el aula de clase, acompañados por espacios pertinentes que aseguren el cumplimiento de los objetivos planteados al inicio del proceso; de ahí la importancia de estar actualizados, ser innovadores permanentes de nuestras prácticas pedagógicas que permitirán a los niños y niñas acrecentar su gusto de ir a la escuela y reflejados cada día mejores resultados en su rendimiento académico.
- Retomando lo anteriormente citado, evidenciamos que los espacios y ambientes pedagógicos son fundamentales en el proceso educativo en todo momento de la vida el ser humano, de estos y las herramientas que se le brinden al a formación de los niños y niñas dependerá el aporte que estos le brinden a la sociedad, es imprescindible que los seres humanos se sientan motivados en dicho proceso, para darle así sentido a la vida, a su aprendizaje y poder realmente formarse como seres competentes en la sociedad que les corresponda vivir.
- La ambientación debe ser constante y estar encaminada a cubrir todas las necesidades de los estudiantes a nivel psicológico, emocional, cognitivo, social, corporal, ético como resultado de un aprendizaje significativo en el entorno familiar, educativo y social, que aporte a su autoconocimiento, autoestima y fortalezcan la capacidad de crecer y formarse ciudadanos del mundo, con valores y competentes para la vida propia, de los demás y de lo demás.
- Esto hace cada vez más retadora y necesariamente comprometida la tarea de los formadores de la Infancia quienes tenemos la responsabilidad de garantizar espacios adecuados y generar ambientes lo suficientemente pertinentes para el aprender y el enseñar, creativos, conocedores de la actualidad, hábiles con el uso de las TIC, mediadores entre el conocimiento y los niños y niñas, organizados, excelentes gestores, planificadores y altamente favoreciendo de forma permanente el desarrollo integral.
- Deben generarse las formas de reconocimiento de quienes estamos formando como seres capaces, participativos, que aprendan a hacer y a responder preguntas, a dialogar, a interactuar con el saber, con los demás seres que le rodean, a ser autónomo, a tomar decisiones, sin desconocer el papel que también juegan en su proceso formativo sus familias y otros agentes con quienes interactúan.
- Al finalizar este estudio, se encuentra claramente la relación entre un ambiente y un espacio de aprendizaje. El primero es el conjunto de elementos y agentes que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde se desarrollan actividades que permiten construir y reconstruir conocimiento en un proceso de enseñanza-aprendizaje. El ambiente hacer referencia a las condiciones que motivan dicho proceso y puede generarse en cualquier momento y lugar si su propósito es la formación del niño niña o sujeto que se está formando. Mientras los espacios de aprendizaje son aquellos lugares que se diseñan para educar, con los recursos necesarios en dicho proceso, tiene objetivos claros, definidos con anterioridad y en la mayoría de los casos son usados infinidad de veces con el objetivo con el que fueron creados o adecuados. Ambos forman parte fundamental en la dinámica del ejercicio, pero es necesario tener claro cada uno de ellos, para utilizarlos, adecuarlos, aprovecharlos, visibilizarlos en la labor docente.
- En la actualidad ser docente en Colombia implica enfrentarse a un gran reto porque es necesario cumplir con estándares de calidad y competitividad, se ha formado en diferentes aspectos pero es necesario garantizarle y apoyarle para crear espacios y generar ambientes de aprendizaje propicios en el ámbito educativo para cumplir con los fines que se nos propone en la ley general de educación.
- El aprendizaje debe ser un proceso exigente y constante, atendiendo a las necesidades de los estudiantes y brindando espacios y ambientes educativos significativos para la comunidad, donde las políticas públicas y quienes las ejerzan, garanticen un proceso educativo de calidad.
Autoras:
Montaño Liliana Helen. Estudiante Licenciatura en Pedagogía Infantil Distancia. UNIMINUTO. IX Semestre. Centro Tutorial Ubaté. hmonatnobal@uniminuto.edu.co
Silva Dilsa. Estudiante Licenciatura en Pedagogía Infantil Distancia. UNIMINUTO. IX Semestre. Centro Tutorial Ubaté. dsilvasalaz@uniminuto.edu.co
González Martha Alexandra. Profesora. Licenciatura en Pedagogía Infantil UNIMINUTO
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA UNIMINUTO.