Más de 14 mil árboles: la estrategia que reemplaza viveros comunitarios por semilleros familiares

0
1748

El esfuerzo del trabajo comunitario en la recolección de semillas, su siembra y cuidado, ha permitido que en la provincia de Ubaté se encuentren brotando cerca de 14 mil plántulas de especies nativas, con las cuales se continuará el proceso de restauración de los nacederos y rondas de ríos y quebradas, como parte de la labor liderada por unas 16 Juntas de Acción Comunal (JAC) y acueductos rurales, en acompañamiento con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).

La dedicación de estas comunidades inició con las caminatas de reconocimiento de la biodiversidad, en las que pudieron recolectar semillas de roble, cucharo, cuento, guayacán, chíchala, nogal, uva de monte, aliso, salvio y laurel de cera, que llevaron hasta sus viviendas para continuar con el proceso de germinación, usando técnicas tradicionales e implementos cotidianos como servilletas o reutilizando los envases para portar comidas.

Después, con la misma paciencia y el cuidado que requiere un retoño, son plantadas en bolsas las semillas para conseguir el fortalecimiento de los brotes y así continuar con el crecimiento de las plántulas que, finalmente, llegarán a los puntos establecidos por las mismas comunidades para reforestar su territorio.

Entre las especies que hay en la zona se encuentran el arrayán, cucharo, ciro.
La dedicación de estas comunidades inició con las caminatas de reconocimiento de la biodiversidad.

Los viveros comunitarios son parte de la estrategia de fortalecimiento social del programa de Emprendimiento Social para la Conservación Ambiental (ESCA), liderado por la CAR, en alianza con las Juntas de Acción Comunal y acueductos rurales, para fortalecer sus capacidades locales, mediante la implementación de procesos participativos para la conservación y recuperación de microcuencas. Estos nuevos árboles, que están germinado, y que serán plantados posteriormente, se suman a cerca de 160 mil especies que se han sembrado en la provincia de Ubaté como parte de los resultados de los convenios suscritos entre el 2014 y 2016.

Entre las especies que hay en la zona, también se encuentran el arrayán, cucharo, ciro, grado o sangregado, hayuelo, encenillo, cerezo, garrocho, romero de monte, borrachero, espino, chilca, campano y arboloco.

LAVILLA.COM.CO