“Una de las tareas para el 2018, es que el programa de Administración de Empresas logre la acreditación de alta calidad”: Flechas

0
1368
Alejandro Flechas, director seccional Ubaté. La Villa.

La Universidad de Cundinamarca fue fundada en 1973. Hoy cuenta con un total de 992 estudiantes distribuidos en cuatro programas académicos. 52 docentes son los encargados de las cátedras y proyecta una ampliación en su infraestructura para los próximos años.

LA VILLA habló con el director del alma mater en su seccional de Ubaté, Alejandro Flechas, quien compartió con este medio los objetivos académicos en los que trabaja la Institución y la ardua labor que han emprendido para lograr la Acreditación de Alta Calidad del Programa de pregrado en Administración de Empresas.

Flechas, quien es especialista en Gerencia Estratégica de Mercadeo, candidato a Magíster en Administración de Organizaciones; cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando en el sector educativo y cinco laborando para lo que hoy se ha convertido en su casa matriz, fue nombrado el pasado 6 de abril, director de la seccional Ubaté.

¿En qué estado estaba la seccional de Ubaté de la Universidad de Cundinamarca cuando asumió el cargo?

Se encuentra en crecimiento.  Uno de los retos que tengo es el compromiso con el desarrollo regional para la provincia del valle de Ubaté, promover el beneficio social, cultural y económico de estudiantes y productores. La seccional de Ubaté cuenta con un equipo comprometido y altamente capacitados para formar excelentes profesionales. En ese sentido, uno de los grandes retos que tenemos y que están estipulados como frentes estratégicos emitidos desde la rectoría.

Explíquenos eso de los frentes estratégicos

Se los voy a enumerar:

  1. Frente estratégico uno: Institución translocal del siglo XXI: Desde la acreditación institucional de los programas.
  2. Frente estratégico dos: Cultura académica, científica y formativa.
  3. Frente estratégico tres: Educación para la vida, los valores democráticos, la civilidad y la libertad.
  4. Frente estratégico cuatro: Ciencia, tecnología, investigación e innovación.
  5. Frente estratégico 5: Internacionalización: dialogar con el mundo.
  6. Frente estratégico 6: Organización universitaria digital.

¿Qué plan de trabajo o qué estrategia tienen para motivar a los estudiantes egresados de la región y de Ubaté para que sigan su vida académica y profesional en la Universidad de Cundinamarca?

En la Seccional Ubaté se están ofertando cursos de extensión desde los diferentes Programas Académicos con los que contamos, a fin de capacitar a nuestros egresados y abrirle puertas al conocimiento. De igual manera, se ofrecen diplomados, en los que a bajo costo los egresados reciben capacitación en temas de interés general.

¿Por qué no se ha incrementado la oferta académica, el número de programas?

Actualmente se está realizando un estudio de factibilidad en la provincia, en la que participa el sector educativo, productivo y el estado, para determinar las verdaderas necesidades de la región, a fin de tener una visión clara de los programas que debemos ofertar.

¿Y cuál es la oferta en posgrados?

A nivel posgradual estamos ofertando, la especialización en Gerencia para el Desarrollo Organizacional y el título corresponde es Especialista en Gerencia para el Desarrollo Organizacional, modalidad presencial, tiene una duración de un año y cuenta con 26 créditos. Asimismo, tiene una inversión de 5 salarios mínimos legales vigentes por semestre y para egresados de la Universidad de Cundinamarca existe un 20% de descuento, y un 10% adicional para las personas que voten.

Estamos en cierre de semestre de laborales académicas y usted asumió el cargo como a mitad del primer semestre del año. Pero para el próximo, ¿qué tiene planeado?, ¿cuál es la proyección?

Una de las tares es conseguir la acreditación de alta calidad del programa de Administración de Empresas que viene para el 2018, Luego, en los próximos años certificarlos programa de Contaduría Pública, Zootecnia e Ingeniería de Sistemas. Promover la investigación que se enfoquen a las vocaciones productivas de la región, con el fin de generar nuevos modelos de desarrollo. También incentivar la participación y el aprendizaje en la comunidad universitaria, mediante la participación activa en los campos de aprendizajes realizados por la universidad.

Entablar convenios y/o alianzas interinstitucionales que fortalezcan las relaciones humanas, y el sentido de pertenencia. Promover espacios artísticos, culturales, musicales y deportivos; forjadores de paz, convivencia y salud mental.

¿Y cómo va ese proceso de acreditación en el programa de Administración de Empresas?

Muy bien, se ha venido trabajando desde el año pasado, construyendo la documentación necesaria para la visita de los Pares Académicos. Además, el programa cuenta con más de 40 años de implementación, lo que es un gran punto a favor de nuestra Institución.

La nueva edificación será un edificio de cuatro pisos con un parqueadero subterráneo. La Villa.

Hablando un poco de la infraestructura, ¿considera que hay cosas por mejorar, que hace falta algo?

La Universidad adquirió un lote para edificar. Por lineamientos y estrategias de rectoría quedó plasmado que empezaría la construcción, una vez termine con la construcción de la sede de Zipaquirá.

La nueva edificación será un edificio de cuatro pisos con un parqueadero subterráneo, ya tenemos los planos, el diseño aprobado, solo falta el aval para hacer la inversión.

Además de la planeación de infraestructura, ¿qué se avecina en cuanto a objetivos académicos?

Fomentar el desarrollo de la investigación formativa desde el inicio de los programas, incentivando la participación en los semilleros de investigación. Fortalecer los canales de comunicación entre la comunidad universitaria y la comunidad en general, permitiendo la divulgación de información a nivel interno y externo. Actualización de los currículos de cada uno de los programas académicos, con el objetivo de revisar la pertinencia y coherencia.

¿Ustedes tienen convenios con las alcaldías regionales para ayudarles a los estudiantes con el valor del semestre?

Se tienen convenios con gran parte de las alcaldías de la provincia, entre las que destacamos las alianzas realizadas con Guachetá y Carmen de Carupa; contamos con el apoyo de las administraciones municipales para brindar becas educativas a los estudiantes, también se han visto beneficiados los estudiantes con el servicio de transporte, pues en los Programas como Contaduría Pública y Administración de Empresas que las clases son nocturnas y sus estudiantes salen a las 10 de la noche, se les facilitados vehículos de los municipios para transportar a quienes no viven en Ubaté.

Actualmente, estamos en el proceso de un convenio con una fundación del sector minero en el que se busca seguir apoyando a los estudiantes económicamente.

Hablando un poco de las prácticas profesionales y de los que están terminando carrera, ¿existe esa figura?

Muchos estudiantes optan por monografía, otros por emprendimiento y otros por pasantías: trabajan en diferentes entidades públicas o privadas, en las que aplican todos sus conocimientos adquiridos durante la carrera. Hemos tenido grandes experiencias con el sector privado y público, donde los estudiantes han demostrado excelente desempeño, razón por la cual las empresas los contratan.

¿Cuál es su deseo y cómo quisiera que al dejar su cargo quedara la Universidad? ¿Cuál es su propósito profesional desde la dirección?

Uno de los propósitos es la acreditación en alta calidad de los programas de Administración de Empresas, Contaduría Pública, Zootecnia e Ingeniería de Sistemas. Otro de los propósitos, es que la seccional, con los diferentes programas académicos se promueva el desarrollo regional; trabajando en equipo sector público, empresa y la universidad.  Y así servir a la comunidad de la provincia de Ubaté.

También, fortalecer la interacción social universitaria propendiendo por el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. Mejorar los espacios académicos, bibliotecas, laboratorios, centros de cómputo, con el fin de potencializar el desarrollo del aprendizaje

REDACCIÓN LA VILLA