El Comité del Paro de Mineros del Carbón de Boyacá y Cundinamarca expresó su inconformidad frente a las actuaciones recientes del Ministerio de Minas y Energía, asegurando que la entidad ha tomado decisiones unilaterales sobre el foro “Construcción del Plan de Transición Energética Justa y Democrática”, pese a los acuerdos establecidos en agosto durante el cese de actividades en Paipa.
De acuerdo con el comunicado emitido por el Comité, uno de los compromisos pactados en el paro fue organizar un foro conjunto para analizar los impactos de la transición energética en las regiones productoras de carbón. Sin embargo, los representantes aseguran que el Ministerio modificó fechas y avanzó en la logística del evento sin concertación ni autorización del movimiento minero, lo que consideran una ruptura a la confianza entre las partes.
Preocupación por eventos paralelos del Ministerio
El Comité también denunció que el Ministerio viene desarrollando en las regiones una serie de eventos y programas bajo el argumento de impulsar el “desarrollo del sector minero”, sin notificar ni convocar a los representantes de los pequeños mineros.
Calificaron estas acciones como “inadmisibles” y cuestionaron que se pretenda tomar decisiones sobre el futuro de la actividad sin la participación de sus actores legítimos.
Advertencia por Ley de Garantías y riesgo electoral
Otro de los puntos de preocupación está relacionado con la entrada en vigencia de la Ley de Garantías (Ley 996 de 2005) desde el pasado 8 de noviembre, de cara a las elecciones legislativas de 2026. El Comité advirtió que el foro podría ser empleado con fines políticos o electorales, lo cual —según señalaron— atentaría contra los principios de transparencia e imparcialidad.
“No permitiremos que el nombre de los pequeños mineros de Boyacá y Cundinamarca sea utilizado para avalar procesos cuya legitimidad puede verse comprometida”, señaló el documento.
Crisis del sector y desacuerdos con la transición energética
Aunque reconocen algunos avances en los acuerdos firmados, los representantes aseguran que la crisis del sector minero se ha profundizado. Denuncian que nuevas normativas ponen en riesgo las operaciones y que el discurso oficial insiste en eliminar la minería del carbón bajo una transición energética que, según ellos, es “injusta y poco planeada”.
También señalaron que el Gobierno Nacional intenta mostrar avances formales, pero sin ofrecer soluciones reales ante la situación crítica que viven miles de familias que dependen de esta actividad económica.

Comité se aparta temporalmente de decisiones del Gobierno
Ante el panorama, el Comité del Paro anunció que se mantendrá al margen de cualquier acción, programa o estrategia relacionada con el sector minero que sea adelantada por el Gobierno Nacional o por las autoridades territoriales, mientras no exista un “diálogo real, transparente y respetuoso” con los representantes mineros de la región.
El comunicado fue firmado por el Comité de Delegados del Paro Minero de Boyacá y Cundinamarca.

