Sutatausa, Cundinamarca.
En una acción conjunta entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Dirección Regional Ubaté y la Policía de Sutatausa, fueron incautados 23 bultos de carbón vegetal producidos, de acuerdo con la autoridad ambiental, de manera ilegal generando afectaciones significativas a los recursos naturales, especialmente a la cobertura vegetal y a una fuente hídrica cercana.

Durante la diligencia que se realizó en la vereda Pedregal de Sutatausa, se halló un horno artesanal de tipo “fuego dormido”, utilizado para la producción del carbón vegetal. Según la normatividad ambiental vigente, esta actividad se encuentra prohibida debido a su alto impacto sobre los ecosistemas. Además, la madera utilizada para la producción de carbón no contaba con el permiso de aprovechamiento forestal, lo que implicó la tala ilegal de especies arbóreas como la Acacia decurrens un área aproximada de 306,7 m² dentro de su zona de protección.
Por otra parte, se evidenció una intervención indebida en la faja de protección de una fuente hídrica innominada, lo que agravó la situación, afectando un área aproximada de 306,7 m² dentro de su zona de protección.

Los bultos de carbón incautados quedaron bajo custodia de la Dirección Regional CAR Ubaté. Por su parte, dos trabajadores sorprendidos en flagrancia fueron detenidos y trasladados a la Estación de Policía de Sutatausa.
“Por lo anterior, como autoridad ambiental tomaremos las medidas correspondientes; es importante que la comunidad tome conciencia sobre dicha actividad, ya que con el desarrollo de la misma se causan afectaciones a los recursos naturales”, afirmó el director regional de la CAR Ubaté, Bryan Martínez.

«Esta operación refleja el compromiso de las autoridades ambientales y policiales por frenar las actividades ilegales que deterioran los ecosistemas», mencionó la CAR, que invitó a la ciudadanía a asumir «un rol activo en la protección del medio ambiente», entendiendo que la conservación de los recursos naturales es «una responsabilidad compartida».