Publicidad Política Pagadaspot_imgspot_img
Publicidad Política Pagadaspot_imgspot_img

Las aves que se resisten a dejar lo que queda de la Laguna de Fúquene y Palacio

La Laguna de Fúquene es el hogar de 125 especies de aves, entre las cuales hay 41 migratorias.

Fecha:

spot_img

La Laguna de Fúquene es un sitio AICAS, es decir, de importancia para la conservación de las aves. Es por eso que académicos de varias universidades del país vigilan el llamado Complejo lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio. Este lugar, que en los últimos dos siglos ha sufrido una desecación producto de la arborización invasora y la mala intención de terratenientes, es el hábitat de miles de especies únicas que transitan por la sabana cundiboyacense.

La Laguna de Fúquene es el hogar de 125 especies de aves, entre las cuales hay 41 migratorias, razón que motivó a estudiantes de la Universidad de los Andes a seguirle el rastro a algunas de ellas: estacionales y permanentes.

Imagen

Los alumnos, quienes mediante exploración arquitectónica y paisajística, buscan recuperar el hábitat en la hoy seca Laguna de Palacio, ubicada en el municipio de Sutatausa, como en la acabada Laguna de Fúquene.

Inicialmente, el proyecto buscó tomar la Laguna de Palacio, la más pequeña y afectada del complejo, para restaurar el espacio de estas aves, que son endémicas y necesitan la recuperación de su ecosistema.

El proyecto no solo buscó la restauración natural sino la implantación de elementos que ayuden al ser humano a valorar más el espacio y los seres que lo habitan. También contó con una investigación profunda de las aves que llegan a este lugar a recuperarse de su migración (alimentarse y a anidar).

Los investigadores encontraron cuatro frentes del manejo de recuperación de la Laguna de Palacio:

  1. Corresponde a su adecuación hídrica.
  2. Tiene relación con la adecuación vegetal.
  3. Muestra el trazado del sendero propuesto.
  4. La diferencia de los manejos de coberturas naturales y artificiales.

No se conoce el resultado de este importante trabajo, pero si se puede concluir que el Complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio sigue siendo del agrado de 125 especies, que a pesar de la mano destructiva del hombre, se resisten a abandonar un espacio que por derecho les pertenece desde hace más de cinco siglos.

‘Rallus semiplumbeus’, ‘Porphyriops melanops’, ‘Cistothorus apolinari’, ‘Chrysomus icterocephalus’ son los nombres científicos de algunas aves que llegan a admirar lo que queda de su hábitat.

Porphyriops melanops. Archivo particular.
Cistothorus apolinari. Archivo particular.
Chrysomus icterocephalus. Archivo particular.

LO ÚLTIMO

Los jóvenes de la provincia de Ubaté que ‘piden pista’ en las elecciones regionales de 2023

En un momento que refleja el deseo creciente de la juventud por involucrarse en...

Delincuentes armados ingresaron a una finca, hurtaron vehículos y objetos de valor y retuvieron a empleados por cerca de 12 horas

Una noche de terror vivieron trabajadores de una finca ubicada en Suesca, Cundinamarca, en...

Jaime García y sus propuestas sobre ordenamiento territorial, desarrollo económico, bienestar animal y salud

En la carrera hacia la alcaldía de Ubaté, el candidato por el partido político...

Ubaté fue escenario del Grand Prix Departamental de Fútbol Sala y la Copa de Patinaje de Velocidad

Durante el pasado fin de semana, Ubaté se convirtió en el epicentro del deporte...

TE PUEDE INTERESAR

Los jóvenes de la provincia de Ubaté que ‘piden pista’ en las elecciones regionales de 2023

En un momento que refleja el deseo creciente de la juventud por involucrarse en...

Delincuentes armados ingresaron a una finca, hurtaron vehículos y objetos de valor y retuvieron a empleados por cerca de 12 horas

Una noche de terror vivieron trabajadores de una finca ubicada en Suesca, Cundinamarca, en...

Jaime García y sus propuestas sobre ordenamiento territorial, desarrollo económico, bienestar animal y salud

En la carrera hacia la alcaldía de Ubaté, el candidato por el partido político...