A propósito del Día Internacional de la Tierra, es importante hacer una reflexión sobre el gran éxito de la NASA, cuando el pasado 18 de febrero de 2021 logró que el Perseverance aterrizara sobre la superficie de Marte, una hazaña que se consiguió después de al menos cuarenta intentos de enviar misiones a este planeta.
Según el informe de la cadena noticiosa BBC, “Perseverance buscará evidencias de vida pasada en Marte y recogerá muestras de rocas que serán regresadas a la Tierra en una futura misión”, además de consolidar información sobre las características del suelo incluyendo la búsqueda de agua y hielo.
Aunque Marte es el planeta más cercano a nuestro mundo, es un lugar difícil de explorar, según la NASA “un día en Marte son 24,6 horas, un año son 687 días terrestres; posee aproximadamente la mitad del tamaño de la Tierra; es muy frío, la temperatura promedio – 80 grados Fahrenheit; tiene nubes y viento como la Tierra, a veces, el viento convierte el polvo rojo en una tormenta de polvo, que a veces cubren todo el planeta; tiene aproximadamente un tercio de la gravedad; la atmósfera es mucho más delgada por lo que los seres humanos no podría respirar el aire en Marte”.
De acuerdo a las explicaciones de la Agencia del Gobierno Estadounidense, el objetivo es enviar humanos a explorar el Planeta Rojo, ante lo cual el Perseverance “tiene una herramienta que intentará producir oxígeno como lo hace un árbol. Inhalará algunas de las grandes cantidades de dióxido de carbono en Marte y exhalará oxígeno. Este tipo de herramienta podría ayudar a prepararse para cuando los humanos visiten el planeta por primera vez. Los astronautas necesitarán oxígeno para respirar”
Es decir que la NASA utilizará esta investigación para planear viajes a Marte, esta noticia emocionó a muchos habitantes de la Tierra, ante la posibilidad de llegar a explotar y habitar este planeta, que en sus condiciones no ofrece las posibilidades que un ser humano puede sobrevivir.
Explotar Marte, resulta más emocionante para algunos, que comenzar, fortalecer y fortalecer las acciones que permitan proteger, cuidar y salvaguardar nuestro planeta que nos proporciona aire, diversas especies de fauna y flora, un suelo y agua que mantienen con vitalidad a cada ser vivo que habita en este maravillo lugar.
Estamos en la Tierra nuestra, casa común, por eso es vital cuidarla. En el territorio CAR, integrado por 98 municipios en Cundinamarca, 6 municipios de Boyacá y el área rural del Distrito Capital de Bogotá, corresponde a un área de 18.706,4 km2 que equivale a 1.870.640 hectáreas, es una zona de privilegio, ya que podemos encontrar la mayoría de pisos térmicos, espacio adecuado para albergar fauna, flora, culturas, paisajes y ecosistemas, algunos estratégicos, como los bosques, los páramos y los humedales.
Poseemos más de 450 especies de fauna; el 70% del total de las familias de vertebrados terrestres para Colombia, en anfibios y reptiles con al menos una especie; en aves el 79% de los órdenes; humedales como Neuta, Suesca, Yulo, Herrera, Juncal, La Florida, Guali, Bermejal, Fúquene, Cucunubá y Palacio, entre otros, quebradas, nacederos y ríos que integran las cuencas altas, media y bajo del río Suárez, río Bogotá, Carare – Minero, Garagoa, Guavio, Río Seco, Sumapaz y Río Negro. Llegando a tener áreas en los páramos de Sumapaz, Rabanal, Guerrero, Chingaza, Cruz Verde-Sumapaz, Iguaque-Merchán, Rabanal – Río Bogotá.
El territorio CAR posee un sinnúmero de especies, lugares, espacios, seres y entornos incalculables y maravillosos, es por esto que le estamos apostando a continuar implementando estrategias que permitan la protección y conservación de los recursos naturales, con Lluvia para la Vida, logramos llegar a 25 mil hogares con la entrega de tanques de almacenamiento de lluvia y los accesorios necesarios para llegar a captar 25 millones de metros cúbicos del líquido y esperamos en los próximos años llegar a 60 mil viviendas en los 104 municipios que hacen parte la jurisdicción de la Corporación.
Además de continuar fortaleciendo a los Niños Defensores del Agua, Jóvenes Pregoneros Ambientales como la semilla de la protección de los recursos naturales; avanzar en los obras de mitigación del riesgo; el mantenimiento a las fuentes hídricas con el fin de mejorar las condiciones hidrodinámicas de los cauces para disminuir los riesgos de desbordamientos en los cauces, realizado el diseño de la adecuación hidráulica, a través de la remoción del sedimento del lecho y las orillas para aumentar el nivel de seguridad para mejorar la capacidad hidráulica, la regulación y protección de las márgenes, se mitigan los efectos de la erosión, socavación y sedimentación en los sectores críticos identificados, se mejora la calidad de vida de las comunidades ubicadas en el área de influencia, se garantiza protección a los predios rivereños frente a la ocurrencia de fenómenos naturales de inundación y procesos acelerados de socavación
También se continua con la asesoría técnica y acompañamiento a las comunidades y distintos usuarios beneficiarios del recurso hídrico para la formulación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA); el funcionamiento de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire; unidades móviles de control para el seguimiento y control de las fuentes móviles; los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas (POMCAS).
Además del componente social que incluye Planes Territoriales de Educación Ambiental (PTEA), Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental – CIDEA, Ecoescuela, facilitadores en metodología WET, el programa de Conservación del suelo y agua para lograr la sostenibilidad ambiental, se ha logrado la recuperación de suelo erosionado, la implementación de parcelas réplica en agricultura y ganadería de conservación, fincas modelo con sistemas silvopastoriles y agroforestales, plantaciones forestales a través de la estrategia cultura del árbol, obras de control de erosión como estrategia para generar un sistema de manejo sostenible de los recursos suelo, agua y biodiversidad en los sistemas productivos.
Los programas de Producción Más Limpia y Negocios Verdes; Cálculo de la Huella de Carbono lograron una reducción de aproximadamente 54.140 toneladas de dióxido de carbono (Ton/CO2) equivalente y mediante el Cálculo de la Huella Hídrica, se alcanzó un ahorro de al menos de 39.576 m3/año, aproximadamente.
La estrategia Emprendimiento Social para la Conservación Ambiental (ESCA), 308 proyectos liderados por organizaciones comunitarias y mediante 2.116 encuentros comunitarios desarrollaron procesos de formación en la gestión ambiental, lo que les permitió a 11.835 personas participar en el desarrollo de la estrategia mediante comités comunitarios para establecer 227.493 metros de aislamiento en la protección de fuentes hídricas, 383,83 hectáreas de reforestación protectora con 422.210 árboles de especies nativas plantados, protegiendo así 793 fuentes hídricas y nacimientos, además las comunidades sembraron 57.680 árboles frutales fortaleciendo parcelas agroforestales y la seguridad alimentaria campesina.
El desolador panorama de Marte puede llegar a replicarse en la Tierra, por eso es necesario seguir trabajando de forma articulada con para respetar el planeta, proteger cada ser vivo y mantener una cultura de conservación y protección. Al observar a Marte, solo nos lleva pensar que debemos a-marte más, planeta Tierra.
Por Fernando Sanabria
Director General de la CAR