Gerente del Hospital El Salvador de Ubaté responde sobre recursos de Central de Urgencias

0
3826
Gerente del Hospital El Salvador de Ubaté responde sobre recursos de Central de Urgencias.

En un comunicado de seis páginas y 21 puntos el Hospital El Salvador de Ubaté, en cabeza de la gerente, Isabel Rocío Garzón Forero, responde a la información publicada con base al derecho de petición presentado por el ciudadano del municipio de Cucunubá, Eleazar Rodríguez Gómez a quien, mediante oficio, la secretaria de Salud del departamento de Cundinamarca, Ana Lucía Restrepo, le respondió el pasado 12 de marzo de 2019 sobre los $4.500 millones destinados a las construcción de la nueva central de urgencias para Ubaté.

Al respecto, Garzón Forero explica en el comunicado, que en 2014 la entonces administración del Hospital solicitó apoyo financiero a la Alcaldía de Ubaté logrando la suscripción del convenio 010 por un valor de $1.103 millones. Y agrega que, en la misma vigencia, se gestionó el apoyo financiero ante la Secretaria de Salud de Cundinamarca por valor de $1.500 millones, mediante el convenio 1054 de 2014. Una vez se cuenta con los recursos, se inició la radicación en Secretaria de Salud para su “revisión, viabilidad y tramite posterior ante el Ministerio de Salud y Protección Social”.

Asimismo, anota que en atención a las dificultades en el “diseño arquitectónico, estructural y al sistema de ventilación”, fue necesario en el año 2016 presentar ante la Secretaria de Salud reajustes al presupuesto, logrando la consecución de recursos adicionales requeridos para el financiamiento total de la obra por lo que se suscribe el convenio 1187 por valor de $1.900 millones. Contando de esta manera con $4.596 millones para la financiación total del proyecto.

“Los convenios 1054 de 2014 y 1187 de 2016 contaron con un seguimiento continuo, oportuno y pertinente que garantizará la vigencia de los mismos, razón por la cual se realizó la gestión oportuna de la solicitud de las prorrogas iniciando la misma el día 5 de marzo y concluyendo el 26 de marzo de 2018, fecha para la cual aun los convenios se encontraban vigentes. Los soportes de lo aquí dicho reposan en el archivo de seguimiento de los convenios en el hospital (…)”, señala.

Garzón Forero anota, además, que una vez se inicia la planeación del proceso contractual, que incluía la estructuración de los pliegos de condiciones y la verificación del cumplimiento de los requisitos para iniciar el proceso de «invitación pública», desde el área jurídica del El Salvador y el Departamento Administrativo y Financiero (DAF) de la Secretaria de Salud de Cundinamarca, se evidenció que los objetos de los convenios 1054 de 2014 y 1187 de 2016 tenían diferencias textuales en su presentación, pues en una se mencionaba: “construcción de la nueva planta de la central de urgencias y hospitalización, pese a que en la planeación el proyectó se encaminó para la: construcción de la nueva central de urgencias”.

En virtud de lo anterior, El Salvador solicitó la aclaración del objeto contractual exponiendo “razones jurídicas, sancionatorias, fiscales y penales (…)” por las cuales no se podía adjudicar la contratación por parte de la entidad en las condiciones del objeto de los convenios, quedando en evaluación por parte del DAF la pertinencia y proceder frente a la toma de decisiones, “para lo que en recomendación por esta dirección se orientó a la devolución de los recursos y establecimiento de nuevo convenio con objeto contractual coherente con el proyecto a ejecutar (…)”, indicó la gerente.

Con un nuevo convenio y la reasignación del dinero por parte de la Secretaria de Salud, las directivas de El Salvador solicitaron la devolución de los recursos a la entidad bancaria quien les comunica que el dinero del convenio 1054 de 2014 fue “embargado por medida cautelar establecida por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca de acuerdo al proceso que cursa en contra de la institución desde el año 2015”.

Ante esta nueva situación, la gerente aclara en el comunicado que los recursos provenientes del Sistema General de Participaciones por mandato legal “son inembargables”; razón por la cual, inician una “gestión jurídica de desembargo, logrando un primer pronunciamiento favorable en el mes de enero de 2019, encontrándonos a la espera a que el mismo Tribunal Administrativo de Cundinamarca resuelva el recurso interpuesto por la contraparte”.

Sobre los recursos

Convenio 010 del 2014:

Frente a los recursos por valor de $ 1.103 millones se solicitó liquidación del convenio y reasignación de recursos, con el fin de destinarlos al fortalecimiento de salas de cirugía del Hospital. Los dineros se encuentran en la cuenta bancaria determinada para tal fin.

Convenio 1054 de 2014:

Los recursos por valor de 1.500 millones se encuentran en la cuenta bancaria sin ejecución ni devolución, en razón a la medida cautelar proferida por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca.

Convenio 1187 de 2016:

Los recursos fueron devueltos a la Secretaria de Salud de Cundinamarca, de acuerdo a solicitud elevada por esta. Parte de los dineros reintegrados, la Secretaria de Salud los destinó para apalancar financieramente a El Salvador y el pago de algunos pasivos “logrando un punto de equilibrio financiero dándole viabilidad operacional”.

En suma, los recursos serán reasignados según progreso en el cumplimiento del lleno de los requisitos en gestión para la viabilidad de la construcción y el levantamiento de la medida de embargo.

Este es el comunicado completo:

LAVILLA.COM.CO