spot_img

La pequeña gran minería en la era Duque

Fecha:

spot_img

Por Fernando Pinzón Martínez

Presidente Junta Directiva Fedecundi

La Federación de Productores de Carbón de Cundinamarca (FEDECUNDI), gremio que representa la pequeña y mediana minería del carbón del departamento, le da la bienvenida al Presidente de la República, Iván Duque Márquez, y le ofrece su respaldo para lograr las metas que sobre la minería destacó en su campaña, de la cual fuimos activos participantes y que están reflejadas en su programa de Gobierno.

El emprendimiento y la creatividad han sido una tradición a lo largo de los años de la historia de esta industria, contando con pioneros y visionarios que con tesón y perseverancia han sabido llevar sus empresas, sus trabajadores y sus regiones a importantes niveles de desarrollo, a pesar de las dificultades y muchas veces de la falta de apoyo de los gobiernos nacional, departamental, municipal y de las autoridades mineras y ambientales.

Esperamos Presidente Duque qué, durante este cuatrienio, se contribuya al fortalecimiento de la minería en armonía con las comunidades y el medio ambiente, tal como lo ha manifestado en sus diferentes intervenciones. Para la consecución de este objetivo cuenta usted, sin duda alguna, con el apoyo y trabajo de una industria y un gremio fortalecido y maduro, sin embargo, este crecimiento no será posible si no se superan puntos críticos que actualmente están frenando su desarrollo y opacando su impacto, a saber:

Legalidad Minera

Para proyectar una minería sostenible a largo plazo se requiere de tiempo y garantías jurídicas, por lo que es indispensable que los titulares mineros, que durante décadas han procurado mantenerse a tono con los constantes cambios de la legislación minera y ambiental, cuenten con las prórrogas y los derechos de preferencia.

Hoy se tiene una situación crítica que afecta a un alto porcentaje de las explotaciones de carbón de Cundinamarca, que se adelantan en áreas otorgadas mediante contratos en “virtud de aporte” y licencias de explotación, cuyo plazo se ha vencido y en las cuales a pesar de que sus titulares han solicitado dentro de los términos legales las prórrogas de su vigencia y se han cumplido los requisitos establecidos, no ha sido posible que se les reconozca este derecho.

Sabemos que se está evaluando la posibilidad de modificar el Código de Minas, para lo cual estamos dispuestos a participar y confiamos en que el Ejecutivo y el Congreso tendran en cuenta los aportes del gremio minero, los cuales seguramente estarán orientados a contar con una herramienta jurídica sólida y estable.

Legalidad Ambiental

Luego de lograr los actos administrativos proferidos por la autoridad minera, relacionados con las prórrogas y de que sean inscritos en el registro minero, se deberán renovar los licenciamientos ambientales correspondientes, y esto únicamente se consigue con una eficiente y coordinada gestión entre las entidades involucradas, con lo que además también se descongestionarían los trámites para otorgar las solicitudes de legalidad ambiental, las cuales en algunos casos llevan más de 15 años sin resolver en la CAR, por factores diferentes, a los que cada vez se le añaden requisitos y determinantes ambientales que muchas veces ni siquiera tenían correlación entre ellos, llámese páramo, cuenca alta del río Bogotá, Pomcas y otros, los cuales deberían converger en una delimitación unificada y con una determinación de límites con escalas adecuadas que además de contribuir a la definición de los tramites mineros y ambientales, sirva de herramienta para definir y concertar con las comunidades los planes de ordenamiento territorial de los departamentos y municipios teniendo en cuenta la existencias de los recursos mineros y su aprovechamiento de manera cuidadosa y ambientalmente sostenible.

Ilegalidad.

Sin duda la ilegalidad es el flagelo más importante a combatir, que además ha estigmatizado la industria minera permitiendo a fundamentalistas ambientales colocar a las comunidades en un enfrentamiento absurdo de agua o minería.

Hoy es un tema que adquirió enormes proporciones en la mayoría de los casos por la falta de presencia y autoridad nacional y local, que empezó por barequeros pequeños que se decían dueños de suelo y subsuelo, acompañados por mafias estructuradas de comercialización que han obtenido inmensos beneficios económicos a cuenta de detrimentos ambientales y sociales quizá irrecuperables, amparados muchas veces por planes y procesos de legalización deficientemente implementados.

Seguramente que el mayor problema está identificado en las cuencas auríferas, pero también en la pequeña minería del carbón y por falta de una eficiente gestión de legalización y control de explotaciones sin título o de solicitudes de formalización en títulos ya existentes, un porcentaje por encima del 40% del carbón que se comercializa en el departamento de Cundinamarca proviene de esas minas informales, que además de los impactos ambientales que ocasiona y los riesgos de accidentalidad por no practicar las normas de seguridad minera, tampoco cumplen con las normas laborales, lo que les permite ofrecer el mineral a precios más bajos, creando una competencia desleal, que afecta los intereses de quienes ejercen la actividad cumpliendo con los cánones de la ‘Minería bien hecha’, afectando la imagen y los propósitos de las empresas y las regiones donde se localizan.

Infraestructura

El país ha venido desarrollando la construcción de dobles calzadas y puertos, contando hoy con una infraestructura más moderna, pero para ser competitivos a lo largo del tiempo, se hace necesario la recuperación de la navegabilidad del río Magdalena y la de los ferrocarriles que antes existían y unían el interior con los puertos atlántico y pacífico y que esperamos se incluyan en la agenda de nuevo Plan de Desarrollo, como también, la recuperación de las vías secundarias y terciarias que integran las zonas donde se realizan las operaciones mineras con las vías nacionales.

El carbón y el coque que se exportan desde el interior del país constituyen la carga de compensación que permite tener más bajos fletes para los productos que ingresan de los puertos, de allí que es muy importante que los modos de transporte sean los más adecuados y con tarifas competitivas,

Industrialización del Carbón

La energía de respaldo requerida para el desarrollo industrial y de transporte del país debe estar soportada en carboeléctricas, teniendo en cuenta que los yacimientos de carbón están distribuidos y cercanos a las grandes ciudades, este combustible se podrá utilizar de manera eficiente. Los desarrollos tecnológicos aplicados en distintos países han logrado bajar notablemente las emisiones e impactos ocasionados por la generación térmica a base de carbón, lo que permite considerar esta posibilidad como una alternativa viable económica y ambientalmente.

La promoción e implementación de tecnologías ya desarrolladas para la licuefacción del carbón le podrán permitir al país convertir el carbón en gas limpio para ser utilizado en la generación eléctrica o como materia prima en la producción de combustibles líquidos y fertilizantes, también se debe impulsar una mayor tecnificación en la producción del coque y en la eficiente utilización de los gases asociados al carbón.

LO ÚLTIMO

Fundación Milpa entregó moderno equipo de Rayos X al Hospital San José de Guachetá

La Fundación Milpa realizó entrega de un equipo de Rayos X de última generación...

Suspenden dos minas de carbón que operaban sin permisos ambientales en la vereda Pueblo Viejo de Cucunubá

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) impuso medida preventiva a dos minas de...

Recuperan taxi hurtado en Ubaté: fue abandonado en zona boscosa del sector de Sucunchoque

Ubaté, Cundinamarca En la tarde del miércoles, 15 de enero, un taxi fue hurtado en...

Hombre que agredió a su expareja con machete en Cogua se entregó a las autoridades

Víctor Ferney Castañeda Caicedo, acusado de tentativa de feminicidio agravado, se entregó a las...

TE PUEDE INTERESAR

Fundación Milpa entregó moderno equipo de Rayos X al Hospital San José de Guachetá

La Fundación Milpa realizó entrega de un equipo de Rayos X de última generación...

Suspenden dos minas de carbón que operaban sin permisos ambientales en la vereda Pueblo Viejo de Cucunubá

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) impuso medida preventiva a dos minas de...

Recuperan taxi hurtado en Ubaté: fue abandonado en zona boscosa del sector de Sucunchoque

Ubaté, Cundinamarca En la tarde del miércoles, 15 de enero, un taxi fue hurtado en...