El Gobierno nacional aprobó el Conpes 4171 del Tren de Zipaquirá, un proyecto que busca reactivar el transporte férreo en la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca. La decisión fue adoptada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), con la participación de la Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., y contempla una inversión estimada de $17,45 billones.
El documento define los lineamientos técnicos y financieros para la estructuración y cofinanciación del proyecto, que será declarado Proyecto de Interés Nacional y Estratégico, Pines.
“El Tren de Zipaquirá marca un hito en la movilidad sostenible (…). Es un tren eléctrico que busca consolidar la reindustrialización del centro del país al reducir costos y tiempos de viaje y consolidar una industria asociada a bienes y servicios alrededor del modo ferroviario”, afirmó Natalia Irene Molina Posso, directora general del DNP.
El proyecto conectará los municipios de Zipaquirá, Cajicá, Chía y Cota con Bogotá, a través de un sistema férreo de 49 kilómetros de longitud que incluirá 17 estaciones distribuidas entre Sabana Centro y la capital del país.
El diseño prevé integración con el Sistema Integrado de Transporte Público, Sitp, el Metro de Bogotá y el Regiotram de Occidente. Se estima que movilizará cerca de 187.000 pasajeros diarios, con reducciones en los tiempos de viaje de hasta 60 minutos por persona para quienes se desplazan entre la región y la ciudad.
El esquema de cofinanciación aprobado establece aportes de la Nación, la Gobernación de Cundinamarca y el Distrito Capital, mediante vigencias futuras entre 2026 y 2039. La Nación asumirá el 68,48% del total, equivalente a $11,95 billones. La Gobernación de Cundinamarca aportará $3,1 billones, mientras que la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. destinará $2,3 billones.
El Tren de Zipaquirá hace parte de la estrategia nacional de reactivación férrea. Según el Gobierno, su implementación contribuirá a la mitigación de gases de efecto invernadero, en línea con la meta sectorial de reducción de 2,14 millones de toneladas de CO₂ para 2030, además de impulsar la reindustrialización ferroviaria en el país.
Este Conpes se suma al 4160, aprobado recientemente, que asignó más de $1,5 billones para la rehabilitación de los corredores férreos del Pacífico (Yumbo–Caimalito y Zarzal–La Tebaida) y Bogotá–Belencito.

