Una minería que construye país

0
1228
Representantes del sector se reunieron con la viceministra de Minas, en Paipa.

Durante el Noveno Foro ‘Presente y Futuro del Carbón y el Coque Colombiano’, que se desarrolló en la ciudad de Paipa, (Boyacá) el pasado 27 y 28 de septiembre, organizado por La Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbon) y en el que la Federación de Productores de Carbón de Cundinamarca, (Fedecundi) encabezó una nutrida participación de empresarios de Cundinamarca, se reunieron autoridades Nacionales del sector Minero, representantes de empresas y expertos en temas jurídicos y mineros, se debatió sobre la situación actual del mercado y los principales retos para el crecimiento de la industria de manera sostenible.

En el evento, instalado por la viceministra de Minas, Carolina Rojas Hayes, y la Presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Silvana Habib Daza, también se trataron temas como la seguridad jurídica de la industria minera en Colombia, el potencial del carbón metalúrgico colombiano y las posibilidades de crecimiento del coque colombiano y la infraestructura necesaria para la competitividad del carbón y el coque colombiano.

Como un preámbulo al Foro minero, se realizó una Sesión Ordinaria de la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, en la que además de los parlamentarios que la componen, participaron el Viceministro de agricultura y las autoridades mineras que fueron citadas, para tratar, entre otros temas, la reglamentación de la ley 1930 de 2018, denominada Ley de Paramos.

Todos los parlamentarios coincidieron en la necesidad de concertar entre los diferentes sectores a fin de evitar principalmente un conflicto entre mineros y agricultores, además de la necesidad de legalizar los predios ubicados en estas áreas protegidas, dado que la mayoría tiene falsa tradición de propiedad. También se mencionó que la ley plantea la necesidad de promover una reconversión económica para los habitantes de esta zonas.

Sobre este tema, la Presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Silvana Habib Daza, destaco que el altiplano Cundiboyacense es un ejemplo de convivencia entre estas dos actividades y reiteró que minería se hace solo donde la Autoridad lo permite, recordó que el país es el principal productor de carbón de Latinoamérica y el décimo segundo en el mundo; representa un 19,5% del total de exportaciones y 55% del total de exportaciones mineras; tiene una producción de 90,8 millones de toneladas en 2017 y 88% de las regalías mineras en 2017 y el cuarto puesto exportadores de carbón térmico en el mundo.

“La minería del carbón es fundamental en el desarrollo económico del país. Genera 60.000 empleos directos en los proyectos del norte y centro oriente del país y 125.000 indirectos; en Boyacá únicamente los empleos directos serían 15.000 y en Cundinamarca 20.000. En los últimos 8 años el sector minero energético ha aportado $153 billones de pesos a la Nación. Este sector es muy importante porque permite el desarrollo de proyectos de agua potable y alcantarillado, educación pública, obras de infraestructura vial , entre otros”, expuso Habib Daza

A su turno, la Viceministra de Minas, Carolina Rojas, destacó la construcción de la política pública y del Plan Nacional de Desarrollo, que se enfoca en el cuidado del medio ambiente, la seguridad de los trabajadores y combatir la ilegalidad. “Cuando hablamos de producir conservando y conservar produciendo, no nos referimos sólo al componente ambiental, que es uno de los pilares del Gobierno Nacional, sino a conservar la vida, la normatividad legal y la seguridad industrial” comentó la alta funcionaria.

Miembros de Fedecundi en compañía de la viceministra de Minas, Carolina Rojas Hayes. Archivo particular.

También indicó que el Gobierno actual ha sido muy enfático sobre la necesidad de que los sectores se articulen para apoyar a la industria minera. “Debemos seguir en ese proceso de titulación que tenga en cuenta requisitos fundamentales como la capacidad económica, capacidad técnica y exigencias jurídicas con el debido acompañamiento”, señaló.

 Varias voces de los productores de carbón coincidieron en señalar que es urgente reglamentar y definir las competencias de las administraciones municipales sobre las consultas populares de minería; brindar seguridad jurídica en las consultas previas, delimitar las áreas protegidas y penalizar la explotación ilegal de minerales. Tambien esperan que el gobierno duplique la participación del sector minero en el Producto Interno Bruto (PIB).

Durante el foro, la Junta Directiva de Fedecundi, adelantó una reunión privada con la Viceministra de Minas en la que sus miembros le expusieron las dificultades de los empresarios para obtener las prórrogas a su títulos mineros y la falta de legalidad ambiental a pesar de todas las gestiones y cumplimiento de los requerimientos hechos por parte de la CAR. “La Viceministra ratificó lo expuesto en su intervención durante la instalación del foro, respecto a la coordinación interinstitucional y manifestó su interés en revisar y promover su solución a los casos expuestos, para lo cual la Federación aportará un documento donde se resuman las diferentes situaciones sin resolver en cada título”, expreso la Federación.

Un punto destacado en la reunión fue el de la seguridad minera y el proyecto sobre el centro de capacitación en prevención de accidentes que lidera la Federación y los empresarios, con el apoyo de la Gobernación de Cundinamarca, a construirse en el CDM el Rabanal en Guachetá y que se espera cuente también con la participación del Ministerio de Minas y la ANM.

 LAVILLA.COM.CO