
El Festival ‘A vuelo de cóndor’ es un proyecto sin precedentes en el país, que tiene el propósito de presentarle al mundo las maravillas que ofrece el departamento de Cundinamarca.
Contemplar el paisaje de nuestros altiplanos desde los cielos es una metáfora de ascensión y, por qué no, un salto a la libertad. Esa es la invitación que hoy le hacemos a los habitantes de Cundinamarca y a los turistas que a esta quieran arribar: adentrarse en sus entrañas, en sus rincones, en sus historias…posarse sobre las alas del ave más grande del mundo para divisar la cultura vibrante y excelsa de una región que desde cualquier ángulo es sinónimo de pujanza.
Cundinamarca es un territorio que heredó el ímpetu del pueblo ancestral Chibcha (Muisca), la mística de sus creencias y la majestuosidad de su naturaleza, la cual protagoniza leyendas que aún en el presente cobran sentido.
#AVueloDeCóndor el festival de la integración para todos los públicos. #Guatavita y #Facatativá sus dos primeras estaciones. El próximo fin de semana estaremos en #Ubaté. Todos invitados de honor. Les esperamos. @MarcaCmarca @SecPrensaC @RevistaSemana pic.twitter.com/Mxvm7pTrFw
— Jorge Emilio Rey (@JorgeEmilioRey) July 9, 2018
Por eso, ‘A vuelo de cóndor’ no es solo un festival. Es la búsqueda incesante de la memoria de un territorio insospechado. Un territorio anclado en el corazón de Colombia que sorprende por su riqueza cultural, gastronómica y nativa. Una tierra que vale la pena explorar hasta la médula, para así dejarse deleitar con sabores, olores y experiencias únicas.
Este encuentro recoge lo mejor del departamento en términos de su riqueza cultural, biodiversidad, patrimonio inmaterial, paisajes diseñados para prácticas deportivas, entre otros, por medio de un ‘vuelo’ que durará tres meses y que cada fin de semana se tomará los municipios de Guatavita, Facatativá, Ubaté, Zipaquirá, La Mesa, Girardot, Fusagasugá, Cáqueza, Villeta y Pacho, que se han destacado por su tradición y por la identidad que le aportan sus pobladores.
Cada ocho días, el festival tomará cada una de estas regiones con mercados campesinos de sus propios habitantes, con stands turísticos, gastronómicos, artesanales, tecnológicos y culturales que recordarán las tradiciones y los personajes que han marcado la historia no solo del departamento sino del país.
Además los visitantes podrán contar con cinco rutas de viaje: del cóndor, de El Dorado –cuna de riqueza y tradición–, del río y el encanto natural, del dulce y de aventura y del agua, las cuales sorprenderán por su amplia oferta que incluye cabalgatas ecológicas que llevan a centros ceremoniales de la cultura Muisca, visita a las minas de sal de Zipaquirá y Nemocón, navegar por los ríos Magdalena, Calandaima, Apulo y Sumapaz, un recorrido por los caminos reales del Tequendama y la práctica de deportes de aventura.
Sus obras teatrales vienen cargadas con mensajes de respeto, amor por la vida y valores, siendo estos fundamentales para los pequeños asistentes. En el festival #AVueloDeCóndor, los héroes sí existen. pic.twitter.com/Mqj8dlM73h
— Jorge Emilio Rey (@JorgeEmilioRey) July 7, 2018
Esta travesía, en su primera versión, se tomará Ubaté este sábado 14 y domingo 15 de julio, donde sus habitantes y visitantes podrán disfrutar de música en vivo, show de danzas tradicionales, conciertos y muestras musicales, la proyección de ‘Coco’ película animada ganadora del Premio Óscar de la Academia, entre otros.
Una iniciativa de Semana, la Gobernación de Cundinamarca, con su marca regional ‘Cundinamarca, El Dorado, la leyenda vive’, y Cine Colombia. En alianza con: Fuerzas Militares de Colombia, Amarilo, Aguardiente Néctar y Ron Santafé. Con el apoyo de: ETB, Parque Jaime Duque, De Todito y Margarita.
Sobre la conservación del Cóndor de Los Andes
El ave, insignia nacional por representar sabiduría y libertad, se encuentra en vía de extinción y por esta razón el Parque Jaime Duque creó un área para para su cría y repoblación. La finalidad principal es educar e informar acerca de la importancia de preservar la especie para su posterior liberación, puesto que es vulnerable a la persecución y caza por parte de algunos seres humanos, quienes consideran la falsa creencia de que es una amenaza para el ganado.
LAVILLA.COM.CO