Durante este año se importarán unas 55 mil toneladas de leche, producto de los tratados de libre comercio que Colombia ha firmado con Estados Unidos y la Unión Europea, afectando a unas 25.616 familias ganaderas, de acuerdo con Javier Ardila, presidente nacional de la Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac).
Ardila señala que con cada tonelada de leche que entra al país se pierden 8 mil litros nacionales, lo que para 2013 significaría la crisis inevitable del gremio ganadero si se tiene en cuenta que durante 2017, entre enero y septiembre del mismo año, se importaron lácteos por un valor que se aproxima a los 90 millones de dólares.
A diario, por cada productor ganadero, hay 50 litros de leche y, con la posible entrada de las más de 50 mil toneladas este año, 170 ganaderos serían los afectados cada día, y por el total de las toneladas, más de 25 mil familias tendrían dificultades para vender la leche.
De acuerdo con información de Contexto Ganadero, la mayoría de esa importación estaría representada en leche en polvo y quesos, productos que representan el 75% del cupo total otorgado para la importación de ese rubro.
De ser así, 31 mil 228 toneladas de leche en polvo entrarían al país con más de 12 mil toneladas de queso, lo cual representa el 75% y el 25% restante estaría relacionado con productos derivados de la leche.
No obstante, las cantidades mencionadas pueden variar de acuerdo con las fuerzas del mercado para ese momento.
¿De dónde importan la leche?
De México, Estados Unidos y la Unión Europea proviene la mayoría de la leche importada, ya que son los grandes representantes de los tratados de libre comercio y, por tanto, los de mayor cupo para hacerlo.
Por ejemplo, para este año, de México podrían importarse 17 mil 578 toneladas de productos derivados de la leche, y unas 17 mil 72 toneladas desde Estados Unidos, mientras que la Unión Europea enviaría 12 mil 481 toneladas.
LAVILLA.COM.CO