Existen vehículos que duran más de cinco horas estacionados: Tránsito Ubaté

0
2149

El Plan de Movilidad contratado por la Administración Municipal de Ubaté, el cual ha venido siendo socializado con la comunidad luego de cuatro meses de estudio y elaboración entregó un análisis de la infraestructura del municipio, de las intercepciones viales, ubicación de paraderos, cambio del sentido en las vías, señalización, ciclorutas, terminal de transporte, semáforos y zonas de estacionamientos regulados.

Se evaluó, además, cómo era el flujo de transporte público y particular dentro del municipio para establecer unas direccionalidades viales basados en los movimientos que Ubaté necesita. “Se definieron algunos circuitos de ciclorutas, debido al alto flujo de bicicletas. Se determinaron los sitios ideales para tener un Terminal de Transporte y se habla de unas sugerencias sobre el estacionamiento regulado que debe existir”, indicó Jairo Enrique Sánchez Moreno, ingeniero de transportes y vías, uno de los encargados de la elaboración del informe.

Para Sánchez, la señalización es uno de los aspectos en los que más se debe invertir. Según el informe presentando, actualizar este aspecto costaría alrededor de 808 millones de pesos.

Cambio en el sentido de vías

Debido al aumento de los actores viales, seis vías que hoy son de doble sentido pasarán a uno solo, especialmente en el entorno al parque Los Libertadores y la entrada a Ubaté por el costado sur (sector de la virgen). “El doble sentido en estas zonas genera un conflicto que puede terminar en accidentes; entonces se estudiaron los flujos y sentidos y se recomendó eliminar uno”, señaló Sánchez.

Estacionamiento regulado

El tema del parqueo indiscriminado por las vías de Ubaté es quizá el punto que más cambiaría. El informe establece 36 espacios (cuadras) de estacionamiento regulado en dos zonas del municipio: el centro y en los alrededores del Parque Ricaurte.

“Las personas estacionan frente a su local comercial, o casa, por mucho tiempo. Hemos detectado que existen vehículos que duran hasta nueve horas estacionados, lo que satura las calles y vías e incomodan generando inconvenientes a la ciudad. La idea es organizar”, contó Roque Forero, ingeniero de transporte y vías, que también formó parte del estudio específicamente en este aspecto.

El informe presenta experiencias exitosas en Medellín y Zipaquirá. Ciudades en donde ya se establecieron las ‘zonas azules’. “En estos lugares se cobran por el espacio utilizado, que permite evitar que los vehículos duren ocho o diez horas en un lugar, lo que genera agilidad, movilidad y disponibilidad de espacio”, señaló Forero.

Para la Secretaria de Tránsito de Ubaté, Nadia Marcelo, el estudio arroja datos claves que motivan esta decisión: “existen vehículos que se parquean en una bahía del parque 47 veces al día y otros los dejan estacionados por más de cinco horas, espacio que se le está quitando a alguien que llega a hacer una consignación o algún trámite”, contó.

La funcionaria indicó además, que hay personas que llegan fuera del municipio, ubican su vehículo, se van para Bogotá en bus y el automotor dura todo el día ocupando un espacio público.

La tarifa por minuto sugerida es de 25 pesos, es decir, 1.500 pesos por hora.

Terminal de transportes

El estudio también planteó la necesidad de un terminal de transporte para Ubaté, debido a que la informalidad callejera es una operación desorganizada y el estacionamiento irregular deterioran la movilidad y la seguridad en el municipio.

Las recomendaciones

El informe presenta la instalación de un semáforo sobre la carrera 4 con calle 10 (esquina del polideportivo), además de ciclorutas con carril exclusivo en las vías de un sentido donde se prohibiría parquear para permitirle al ciclista movilizarse. Por ejemplo: la carrera 8 tendría un carril completo en cicloruta y otro para la circulación de vehículos, que según Forero, prácticamente obliga a que nadie se estacione.

Para los exponentes del Plan de Movilidad, la cultura ciudadana juega un papel importante en la movilidad de una ciudad. “De nada sirve una buena infraestructura y las señalizaciones, si no las vamos a respetar”.

Lo que sigue

Después de la socialización, la Administración Municipal presentará un proyecto de acuerdo al Concejo Municipal en el mes de febrero, para que sea estudiado y posteriormente aprobado para su ejecución.

Si llega a ser aprobado se empezaría su implementación de manera escalada. “Tenemos 90 millones y queremos gestionar ante la Secretaría de Movilidad de Cundinamarca el tema de señalización, pues este ente nos apoyaríacon el 50 por ciento presentando el proyecto que exige, entre otras cosas, el plan de movilidad que ya tenemos”, Marcelo.

Encuesta

En una encuesta realizada por el periódico La Villa, en la que utilizamos una pregunta genérica para conocer de la intención primaria, preguntamos si ¿Estaría dispuesto a pagar por estacionar su vehículo en Ubaté? la respuesta fue contundente: el 85 por ciento de los 767 votantes dijeron que no.

Ahora, para ayudar a mejorar la movilidad en Ubaté, ¿estaría dispuesto a pagar por estacionar su vehículo en las zonas azules de Ubaté?

JORGE SUÁREZ CELIS

@jorge1suárez

REDACCIÓN LA VILLA