Los rostros de la tragedia ocurrida en las minas de carbón de Cucunubá y Lenguazaque

0
4069

Los municipios de Cucunubá y Lenguazaque, en el norte de Cundinamarca, vivieron uno de los fines de semana más tristes en la historia de estos municipios. 15 vidas humanas se perdieron debido a una de las actividades económicas de mayor impacto en esta región: la minería de carbón.

Por un lado, Cucunubá fue noticia a nivel internacional debido a las labores de rescate de 13 mineros que quedaron atrapados el pasado viernes en dos minas de carbón de este municipio, que duraron 30 horas sin pausa, y que arrojó como resultado el deceso de igual número de hombre que laboraban en esta actividad.

(Le puede interesar: Fiscalía abrió investigación para establecer responsabilidades en explosión de mina de carbón)

El reporte de las autoridades dan cuenta de la participación de 170 socorristas de Salvamento Minero, ingenieros de la ANM, y funcionarios de la Cruz Roja, Policía Nacional, Ejército Nacional, Gobernación de Cundinamarca y Alcaldía de Cucunubá. De los 14 mineros que estaban en el socavón, solo uno quedó con vida y registra heridas por quemaduras.

Las familias de las 13 víctimas fatales vivieron de cerca la tragedia y recibieron asistencia psicosocial desde el momento de la tragedia. Los cuerpos de los mineros fallecidos ya están en las zonas de origen donde serán sepultados en la tarde de este lunes 26 de junio.

Con el cierre oficial de las operaciones, la ANM iniciará la investigación para conocer las causas del accidente, las responsabilidades y las sanciones correspondientes. Las primeras versiones que se manejan apuntan a tres explosiones que se produjeron por la acumulación de gas metano, según confirmó el capitán Álvaro Farfán, delegado departamental del Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca.

Por su parte el viceministro de Minas, Carlos Andrés Cante, hizo un fuerte llamado a la prevención, garantías de seguridad para la vida de los mineros, cumplimiento de los protocolos y que se evite la realización de operaciones ilegales.

“Queremos que tragedias como esta en Cucunubá no vuelvan a suceder y que quienes realicen explotaciones minerales lo hagan de manera legal y cumpliendo con todos los estándares de seguridad que garanticen la vida de los trabajadores mineros” afirmó Cante Puentes.

En un comunicado oficial, emitido por La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, (UNGRD), indicaron que la emergencia presentada en Cucunubá, “funcionaban en la ilegalidad”.

“Esto es un llamado a las actividades de minería que no cumplen los protocolos y que arriesgan no solo la vida de sus pobladores mineros, sino que pone en riesgo a los socorredores y a los equipos”, enfatizó el director general de la UNGRD, Carlos Iván Márquez Pérez.

Integrantes del grupo Ponalsar de la Policía Nacional brindaron en el lugar de la emergencia atención pre hospitalaria a los socorredores mineros que participaron en la extracción de los obreros muertos.

Entre tanto la Cruz Roja Colombiana desarrolló actividades sicosociales con más de 130 personas, familiares de las víctimas que estaban presentes en el lugar.

Durante la fase de respuesta a la emergencia minera no se presentaron incidentes que afectaran a los rescatistas o las labores de búsqueda de los mineros sepultados.

Lenguazaque

No se superaba el ‘trago amargo’ de los hombre fallecidos en Cucunubá, cuando dos mineros quedaron atrapados en una mina ubicada en la vereda Gachaneca del municipio de Lenguazaque.

De acuerdo con lo indicado por la UNGRD y la Estación de Salvamento Minero de la Agencia Nacional de Minería (ANM), quienes desplazaron personal a la zona, se rescataron el cuerpo sin vida de un minero identificado como José Vanicio Barajas Borda, esto tras diez horas de arduo trabajo; y otro cuerpo identificado como Héctor Adolfo Cañón.

En Ubaté, Cucunubá, Sutatausa, en Cundinamarca; Jamundí, en Valle del Cauca y Ráquira, Boyacá, se llevarán a cabo las exequias de los mineros fallecidos.

LAVILLA.COM.CO