La falta de pago por parte de la Entidad Prestadora de Salud (EPS) Cafesalud a las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y al Hospital El Salvador de Ubaté, los pacientes de esta entidad en el municipio no son atendidos desde hace cuatro días.
“Los servicios de salud son facturados a las EPS del paciente y estas no le cancelan a las IPS, por lo que no pueden pagarles a los médicos. También hay dificultades con incapacidades, citas médicas, autorizaciones, en fin”, indicó el Personero de Ubaté, Daniel Sánchez, quien ha venido recogiendo varios documentos con las quejas de los usuarios.
Por su parte, los centros de salud de Ubaté esperan que Cafesalud les pague parte de lo adeudado para poder recibir nuevamente a los pacientes, los directamente afectados.
Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (Achc)
Juan Carlos Giraldo Valencia, director general de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (Achc), en entrevista con El Tiempo, concluye, a través de un estudio que realizaron, que los principales problemas de Cafesalud con la red hospitalaria son la falta de interlocución y las fallas en los sistemas de información.
Sobre la investigación realizada por la Achc, Giraldo comentó que la respondieron 142 de los más de 300 hospitales y clínicas afiliados, instituciones que representan más de 14.000 camas hospitalarias de todo el país, un 20 por ciento de toda la capacidad instalada en Colombia. Y que, aunque no son todas, “sí es un buen número para hacerse a una idea de lo que está pasando”.
Los colombianos necesitan un sistema de salud prevencionista: que salga a buscar los sanos y no solamente espere los enfermos pic.twitter.com/4IrIumLu8C
— ACHC (@ACHC_Oficial) 17 de abril de 2017
“La principal queja es que no hay relación directa con la institucionalidad hospitalaria en las diferentes regiones. También están presentando enormes dificultades con sus sistemas de información. De manera que no es sencillo la aceptación de facturas, que se carguen las obligaciones y que, por lo tanto, se pueda responder adecuadamente por las cuentas”, sostuvo Giraldo, quien añadió que ellos están intentando dar servicio a los usuarios.
Asimismo, se mostró crítico frente a la idea de vender Cafesalud para responder por las acreencias de Saludcoop.
“No creemos que sea correcto acelerar los procesos de venta de una EPS que está funcionando con tantas dificultades, porque ese afán no dejará que madure, se consolide y pueda tener un buen desempeño”, agregó. Y se refirió a los usuarios, de quienes dijo que, pasados los 90 días que debían estar en Cafesalud de forma obligatoria tras el traslado, “tienen el derecho de cambiarse de EPS”.
“Los pacientes están enfermos y nosotros estamos saturados y sin capacidad para seguir prestando servicios sin encontrar respuesta, pagos y ayudas. Cafesalud tiene que salir y poner la cara para resolver los problemas”, finalizó Giraldo.
El antecedente
El 1 de diciembre del 2015, la EPS Cafesalud se convirtió en la más grande del país. La entrada en liquidación de Saludcoop hizo necesario un traslado de personas y más de 4 millones fueron movidos a la primera, sumando en total poco más de 6 millones de usuarios. Ambas prestadoras pertenecían al mismo grupo empresarial.
Inicialmente, la transferencia fue bien vista por el Gobierno y la Superintendencia, pero, tras más de seis meses, el panorama es otro.
LAVILLA.COM.CO