A sus 56 años de edad, Gonzalo Poveda Ramírez busca, por tercera vez consecutiva, llegar al primer cargo municipal. Él afirma estar preparado para asumir las ‘riendas’ del municipio de Ubaté, gracias a la experiencia obtenida en los diferentes escenarios en los que se ha desempeñado. Es zootecnista de profesión, egresado de la Universidad de Cundinamarca y cuenta con una especialización en Gobierno Municipal y Regional de Universidad Católica. Fue oficial del Ejercito Nacional, institución a la que perteneció durante nueve años y se retiro cuando ostentaba el grado de Teniente.
El candidato para la Alcaldía de Ubaté por el Partido Conservador, le cuenta a los lectores de LA VILLA parte de sus propuestas, así como algunas de las polémicas que han rodeado su campaña.
¿Según usted, cuál es el problema que afecta a Ubaté y cómo lo solucionaría?
El problema que afecta a Ubaté es la inseguridad, hoy Ubaté tiene pandillismo organizado y muy cerca está el micro tráfico con sus puntos de venta y distribución de drogas, eso hace de que definitivamente Ubaté se convierta en un foco principal para estas bandas delincuenciales. Desde mi campaña vamos a trabajar de frente, gracias a mis conocimientos como oficial del Ejercito Nacional, siempre de la mano de las Juntas de Acción Comunal, agregándole los frentes de seguridad ciudadana, colocando muchas más cámaras, teniendo la identificación en el libro de afiliados de los barrio a cada una de las nuevas personas que nos llegan, y ayudar en los días de mercado para que los vendedores ambulantes que vienen de otras ciudades los podamos controlar porque detrás de ellos vienen diez ladrones.
¿De ser electo alcalde cuál será su primera acción de gobierno?
Lo primero que haría es solicitar a la Dirección Nacional de la Policía que nos cambie todo el personal de policía de Ubaté. Yo tengo que trabajar con una nueva policía que esté más cercana y le dé más confianza a la comunidad, que esté interesada en trabajar en combatir la delincuencia y las ollas del micro tráfico. Miraremos también el tema de los policías de tránsito que hoy actúan en Ubaté, los cuales andan patrullando con camas bajas recogiendo y llevando a los patios a los transeúntes que van en moto y en vehículo, allí tenemos que mirar porque vamos a municipalizar los patios para que definitivamente tengamos sino una grúa con dos policías de tránsito, lo cuales creo que son suficientes para poder controlar y regular la movilidad.
¿Es posible cambiar toda la policía?
Es posible, yo tengo cercanía con el Comando de Policía del Departamento y con la Dirección General, y lo vamos a hacer de forma inmediata, de hecho un estudio y aquí todavía tenemos policías que llevan 10, 12 y hasta 15 años trabajando en Ubaté.
¿Por qué ha habido tanta controversia con el aval de Centro Democrático en su campaña?
El Centro Democrático es un partido muy cercano y afín al Partido Conservador, por eso me di a la tarea de hablar con sus directivas para que nos aprobaran el Acuerdo programático, el cual se firmo entre el Representante legal de ambos partidos y se me fue entregado ocho días antes de la inscripción de mi candidatura. ¿Qué sucedió después? Que me notifican de que aparece un aval con un nuevo candidato (Gabriel Torres) que se inscribe con el Centro Democrático y ahí viene la controversia, porque ese candidato aparece avalado y yo con un Acuerdo. El señor Torres interpuso una demanda ante el Consejo Nacional Electoral (CNE). Luego del proceso, este falló a favor mío en audiencia publica donde se me dice que yo no estoy en doble militancia y que el Acuerdo Programático con el Centro Democrático tiene valides, así que estoy tranquilo, no tengo ningún problema. Yo tengo mi aval y una coalición con cambio Radical y un Acuerdo programático con el Movimiento Mira y Polo Democrático.
¿El Partido Liberal respalda su candidatura?
No, solo hay un grupo de liberales que me apoyan.
¿Cómo responderle a la crisis del agua y mitigar el impacto ambiental que se vive en Ubaté?
Nosotros tenemos unos factores muy importantes para el tema del agua. Hoy la ley le dice a los alcaldes que deben dejar el 1% de los ingresos corrientes anuales para el mantenimiento, la preservación, la reforestación, la siembra de árboles nativos y si se necesitan guarda bosques, tenemos que colocarlos, todo para cuidar esos nacederos y colchones de agua. Yo como alcalde estaré dispuesto a estar allí ayudando a los sectores donde hay páramos para que tengamos agua por muchos años, de lo contrario, lo que vamos a tener es una sequía total. Si nos damos cuenta, hoy el río Ubaté no lleva sino un hilito de agua y seguramente con el tiempo, con esta sequía, y con este verano que ha habido, yo creo que vamos a tener problemas, máxime cuando Ubaté está en crecimiento y estamos dando licencias de construcción para hacer torres de apartamentos y eso si que implicaría un riesgo y un problema mayor, sobretodo que nos quedaríamos sin agua, o la racionalización sería de dos a tres días por semana y creo que eso no nos convendría.
JORGE SUÁREZ
REDACCIÓN LA VILLA