La llegada y el posicionamiento del fenómeno de El Niño en el territorio colombiano es una realidad que el país está afrontando y por ello debe prepararse para las fuertes consecuencias del evento climático caracterizado por las altas temperaturas y la disminución de las lluvias, afectando considerablemente los ecosistemas, el suministro de agua y las actividades agropecuarias en la mayor parte del territorio nacional.
Según el IDEAM y de acuerdo a los reportes internacionales se considera que el Fenómeno estaría presente hasta el primer trimestre de 2016, pues el déficit de lluvias ha variado entre el 40% y el 60% en algunas ciudades del país; con lluvias en algunas zonas y la alta probabilidad de riesgo de desabastecimiento, por este motivo la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) está invitando a tener en cuenta los planes de prevención por medio de los cuales se eviten eventos como los incendios forestales que han afectado cerca de 150 hectáreas en la provincia del Valle de Ubaté.
Según la información registrada por la Autoridad Ambiental, el incendio presentado en las veredas Ojo de Agua, Chipaquin y Hato Viejo de Sutatausa, arrasó entre 80 y 100 hectáreas de vegetación; en el municipio de Guachetá en la zona rural de La Frontera y Nengua entre 40 y 50 hectáreas; además de los daños presentados en unas 15 a 20 hectáreas por la misma causa en la zona ubicada entre la vereda Palacio de Sutatausa y Tausavita de Ubaté.
La CAR, en compañía de funcionarios de la Gobernación de Cundinamarca, realizó el recorrido por la zona afectada de Sutatausa, con el propósito de hacer reconocimiento, análisis y el seguimiento que permita establecer los lineamientos y las medidas de recuperación ambiental en las áreas impactadas por el incendio forestal, las cuales serán ejecutadas de forma coordinada entre el gobierno departamental y municipal.
Según Rafael Iván Robles López, profesional especializado de la Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial de la CAR, al realizar la visita técnica se efectúa el respectivo diagnóstico para determinar cuáles son las primeras acciones a generar en la zona e incluyen componentes desde lo social, la reintroducción de material vegetal y el respectivo seguimiento para determinar si las acciones ejecutadas han permitido la regeneración del suelo correspondientes al ecosistema que existía.
“Es con el seguimiento que se empieza a evaluar para que el proceso de recuperación llegue a la restauración de las funciones eco sistémicas y de la cobertura vegetal que debería encontrarse en este momento en ese lugar antes de presentarse el incendio forestal”, precisó el vocero institucional.
La presencia del Fenómeno de El Niño convierte a la región y el territorio nacional en tierras vulnerables ante los incendios forestales por este motivo, la CAR invita a la ciudadanía a no realizar quemas, las cuales se encuentran prohibidas, y evitar al máximo actividades que pueda generar conflagraciones como asados, arrojar colillas de cigarrillos encendidas, dejar combustible o fósforos expuestos al sol y otras prácticas que sirven como detonante del fuego.
Sin embargo, el segundo llamado a la comunidad es empezar a hacer un uso óptimo y efectivo del recurso hídrico para evitar el desperdicio y el agotamiento del agua, teniendo en cuenta la disminución en el régimen de lluvias lo cual ha generado desabastecimiento y racionamiento en los municipios de Simijaca, Susa y Cucunubá en la provincia del Valle de Ubaté; la invitación de la CAR es implementar y ejecutar los programas de ahorro y uso eficiente del recurso hídrico.
Jazmín Romero Ríos
Prensa CAR Ubaté