El Ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo López en compañía del Director General de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Alfred Ignacio Ballesteros y algunos alcaldes de la región, recorrieron algunos puntos donde la autoridad ambiental realiza obras de adecuación hidráulica para la recuperación de la laguna de Cucunubá.
Durante el recorrido, que duró alrededor de tres horas, Vallejo conoció las diferentes intervenciones que buscan restaurar y restablecer los servicios ecosistémicos de este vaso de agua y la reconstrucción del canal perimetral que tiene una extensión de 2.5 kilómetros. “Para mí era fundamental que la articulación que viene haciendo el Ministerio de Ambiente con la CAR se vea reflejado en estas acciones concretas. Vemos las dragas trabajar de seis a siete días a la semana y podemos ver con enorme satisfacción que hemos logrado ampliar los niveles de los canales con el fin evitar a mediano y largo plazo nuevas inundaciones. Es un trabajo muy grande, unas inversiones muy significativas, nunca suficientes seguramente, pero hoy tenemos la tranquilidad que hay un trabajo coherente y serio”, contó Vallejo.
Ballesteros por su parte señaló que allí se han invertido más de mil millones de pesos con recursos propios en la operación, mantenimiento y combustible de la retroexcavadora anfibia de gran rendimiento la cual retira la maleza que invade la superficie de la laguna y remueve el sedimento, elementos que colmataron el ecosistema generando grandes afectaciones durante la ola invernal de los años 2010 y 2011.
A la fecha, en la laguna de Cucunubá se ha realizado la limpieza del espejo de agua en más de 10 hectáreas, adicionalmente se han removido 163 mil metros cúbicos de sedimentos, material que se viene usando en el reforzamiento de jarillones (dichas barreras de control poseen una altura cercana al metro), lo cual mejora la capacidad hidráulica y de almacenamiento, lo que permite retener el agua en temporada de lluvias evitando el desborde y posterior inundación de terrenos que afectan las actividades agropecuarias de la región.
Así mismo, el director de la CAR indicó que la corporación adelanta el estudio de delimitación de rondas hídricas de las lagunas de Fúquene, Cucunubá y Palacio, documento técnico que evitará la expansión de la frontera agropecuaria en los predios de los sistemas lagunares. «Este proyecto es de gran importancia, porque actualmente la gente se puede apropiar de la laguna pues en las escrituras dice que el límite es el espejo de agua y a medida que el espejo disminuye, se corren las cercas. Por eso cuando se termine el estudio y mediante acto administrativo se adopte la zona de ronda de las lagunas, impedirá que los particulares sigan apropiándose de los ecosistemas; este documento será un freno real y jurídico a las acciones ilegales que particulares históricamente ha realizado para apropiarse de la laguna”, concluyó.